Presidencia de la Nación

D'Alessandro: "Los cuidados son un sector estratégico para la economía”

 

La directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro expuso en el Congreso “Las Ciencias Económicas ante los nuevos escenarios. Desafíos para el desarrollo y oportunidades para innovar”, organizado por la Universidad Nacional de Villa María.

El Panel se tituló "La gestión empresarial y el rol de la información ante los nuevos escenarios: Desafíos, oportunidades y estrategias” y fue moderado por Gonzalo Carrión. Junto a D’Alessandro, participó Máximo Alonso, director y representante por Argentina en el Banco Centroamericano de Integración Económica.

D’Alessandro expuso sobre los desafíos actuales de la economía y planteó la mirada de igualdad y género como una estrategia y una oportunidad. “La economía feminista ofrece una mirada diferente de la economía, una crítica epistemológica de lo que la economía estudia. Uno de los aportes que hace es retomar el debate acerca de la teoría del valor y del trabajo”, expresó.

En este sentido, resaltó el valor económico y social que aportan las tareas de cuidados, que es una condición del desarrollo porque sostiene todo el tejido social y productivo. “Esta tarea es realizada tres veces más por mujeres que por varones. Incluso, las que trabajan full time dedican más tiempo que un varón que está desempleado. En promedio, ellas dedican 6, 4 horas, casi una jornada laboral completa, mientras que los varones solo 3,4”, comentó. En Argentina existe una sola herramienta para medir el uso del tiempo de las personas en las tareas domésticas y de cuidado, la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo y el Trabajo no remunerado del INDEC. La primera se hizo en 2013 y este mes se salió a campo para realizar la segunda.

“En la pandemia vimos una explosión de esta sobrecarga de tareas porque se cerraron los espacios de cuidado y esto se vio en el mercado laboral. La caída de la actividad fue histórica y los varones recuperaron sus empleos, las mujeres todavía no”, sostuvo D’Alessandro y resaltó: “El Estado, el sector privado, las familias, pueden hacer un abanico de posibilidades para redistribuir estas tareas”.

“Necesitamos fortalecer el sistema de cuidados, que es un sector estratégico para la economía. La inversión en infraestructura del cuidado prevista en el presupuesto o el Programa Registradas, recientemente lanzado, son algunos ejemplos que apuntan a este objetivo. Un modelo económico sostenible y más justo debe tener perspectiva de género”, concluyó.

Scroll hacia arriba