Con el lanzamiento de nuevos programas se realizó la primera reunión InterCPRES del año
En una reunión de la que participaron referentes de los siete Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES), se presentaron cuatro nuevos ejes de trabajo para 2019: Programa Logros; Articulación Integral de carreras; Pertinencia, áreas de vacancia y observatorios sociales y Desarrollo de Capacidades Científicas.
Con estas iniciativas, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, apunta a alcanzar mayores logros en términos de la retención y graduación, articulación de carreras universitarias con superiores técnicas de las Jurisdicciones, profundización de los conceptos de pertinencia y vacancia en investigación y formación, y mejoras de las capacidades de gestión de la CyT en las universidades.
Néstor Blanco, secretario ejecutivo de los CPRES, expresó que “necesitamos continuar con el ordenamiento del sistema educativo que fortalezca la autonomía, pero a partir de un planeamiento y un trabajo articulado”. Además, agregó que “debemos desarrollar estrategias que permitan una mayor agilidad y flexibilidad de las carreras”.
Programa Logros
Uno de los principales anuncios fue el lanzamiento del Programa Logros, una herramienta para promover el avance y el egreso de los estudiantes universitarios en menor tiempo y con mejores resultados. Para ello, se promoverán proyectos en cuatro líneas específicas: Estrategia de Enseñanza de la Matemática (EMA); Escritura Profesional Académica (EPA); Enseñanza mediante Recursos Abiertos (ERA) y Educación en valores Cooperativos y Asociativos (ECA)
La intención es que el estudiante pueda lograr apropiarse de su disciplina mediante el dominio de la escritura y el razonamiento lógico matemático, mediante recursos digitales y en un proceso de formación en valores colaborativos, asociativos y solidarios.
Articulación Integral y revisión de duración de carreras
Otra de las políticas puestas a consideración, es la iniciativa de la SPU de promover la articulación, entre los ministerios provinciales y universidades con apoyo del INET. El objetivo es que se reconozcan trayectos y títulos de Instituciones de Educación Superior en la curricula de las carreras de grado de un mismo campo disciplinar.
Pertinencia, áreas de vacancia y observatorios sociales (CPRES)
Se presentó, además, el trabajo de Pertinencia y Áreas de Vacancia, que ampliará los relevamientos de la publicación de 2017. A través de un monitoreo permanente, se estudiarán las demandas actuales y potenciales del sector privado, público, cooperativo y de las industrias culturales. Dicha información se publicará en un portal interactivo, al que se sumarán, de manera georreferenciada, las ofertas de estudios superiores en cada territorio. Las universidades se sumarán al proyecto mediante observatorios sociales que serán promovidos desde la SPU.
Capacidades científicas
Por último, el coordinador del Programa de Desarrollo Científico Tecnológico, Sebastián Civallero, analizó que “la fusión con el Ministerio de Ciencia y Tecnología es una oportunidad para que las universidades valoricen sus espacios para la investigación". Indicó que se prevé un Plan Nacional de Formación de capacidades de gestión de la Ciencia y Técnica, para capacitar a gestores de la ciencia y la tecnología en la transferencia de resultados de investigación y en la vinculación tecnológica.
A su vez, comentó que se inició la actualización del programa de Incentivos y Categorización a docentes investigadores, que por primera vez incluye a las universidades privadas, digitalizando el proceso y modificando todos los criterios de evaluación. Por último, indicó que se planea una articulación con el CONICET para el ingreso a la carrera de investigador en sectores estratégicos y en universidades con menor desarrollo.