Comenzó la primera maestría binacional argentino-alemana financiada por Proyecto Semilla
Este lunes comenzó a dictarse la "Maestría Binacional en Gestión de Cultivos Extensivos", a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Neubrandenburg, de Alemania. Este posgrado es uno de los de los once proyectos seleccionados de Semilla 2017, un programa binacional del Ministerio de Educación de la Nación para el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias Argentino – Alemanas, que prevé la creación de carreras binacionales de grado y posgrado entre ambos países.
La presentación estuvo encabezada por el Rector de UCU, Héctor César Sauret; la directora del Centro Universitario Argentino-Alemán Graciela Humbert Lan; la coordinadora del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) del Ministerio de Educación de la Nación,Marina Larrea; la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, María del Carmen Blázquez; el director argentino de la Maestría, Néstor Urretabizkaya; y el director alemán, Theodor Fock.
El posgrado tiene una duración de dos años y se dictará durante 2018 en la Argentina y el año próximo en Alemania y está destinado a ingenieros agrónomos e ingenieros en producción agropecuaria, quienes "tienen la posibilidad de aprender muchísimo de los mejores especialistas del país, con 36 docentes de otras universidades y de estaciones experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además de estudiar, los alumnos harán prácticas en el campo", explicó el director argentino de la Maestría, Néstor Urretabizkaya.
Los jóvenes profesionales argentinos recibirán financiación del 100% para cursar en Alemania, beneficio que rige para los alumnos alemanes durante su capacitación en Argentina. Por otra parte, el título tendrá validez nacional en ambos países. “Esta es una maestría inédita para el país. Además, es profesionalizante, ya que está dirigida a quienes trabajan en el campo", explicó la Decana de Ciencias Agrarias.
Marina Larrea, coordinadora del programa que lleva adelante el proyecto Semilla, explicó que este logro "se enmarca en una estrategia de internacionalización universitaria argentina, que busca que nuestras universidades sean cada vez de mejor calidad y tengan mayor reputación en el mundo y que nuestros estudiantes accedan a educación de vanguardia".
La maestría permitirá a los ingenieros agrónomos, durante la cursada en Argentina, profundizar conocimientos sobre ecofisiología para la gestión de cultivos extensivos; calidad de granos; limitantes climáticas; evaluación y gestión del riego en cultivos extensivos; plagas, malezas y enfermedades en cultivos extensivos; gestión y manejo de equipos pulverizadores, entre otros temas.
El rector de la UCU, Héctor Sauret, consideró a la maestría como "un paso trascendental en la internacionalización de una ciencia dura", y destacó el apoyo del Centro Universitario Argentino-Alemán y del Ministerio de Educación de la Nación a través de su Programa de Internacionalización de la Educación Superior. Sauret también subrayó la articulación de la tarea académica con los productores que aportarán sus campos para nuestros alumnos y profesores, con el INTA, la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina.
La mirada de los alumnos
Alina Nowak, profesional alemana de Tecnología en Alimentos, decidió cursar la capacitación interesada en una Maestría de Agronomía que le permitiera volver ala Argentina, “donde ya estuve hace un año. Estaré un año en Concepción del Uruguay y volveré a Alemania para cursar en Neubrandenburg".
Por su parte, el argentino Leandro Marcó consideró interesante la propuesta de "comparar el sistema productivo que tenemos en nuestro país con el de Alemania, que para nosotros es algo desconocido. Las perspectivas son enriquecerme y profesionalizarme con soluciones en el trabajo de campo".