Científicas y científicos que aportan a la construcción de políticas públicas
Investigadoras e investigadores del CONICET fueron convocados por el Gobierno para ocupar cargos jerárquicos en la gestión pública en múltiples y diversas áreas.
La razón de ser de la ciencia es lograr aportes para el desarrollo del país, y que eso redunde en mejorar la calidad de vida de todas las personas. Para eso, una veintena de destacadas y destacados investigadoras e investigadores del CONICET de distintas disciplinas han sido convocadas/os en el último mes para integrar el Gobierno Nacional en cargos de gestión. Las/los investigadoras/es del CONICET convocadas/os provienen de ámbitos disímiles, como la Biología, la Antropología o la Economía, pasando por la Bioquímica y la Sociología.
Toda/os ella/os fueron llamadas/os para integrar áreas en temas de su especialidad, donde cuentan con un profundo conocimiento y expertise. Además, algunas de las características que hacen que esta/os investigadora/os del CONICET sean personas idóneas para trabajar en multiplicidad de áreas dentro del ámbito de las políticas públicas son su carácter metódico, su capacidad de trabajo en equipo, su empatía con las problemáticas sociales, su tenacidad al perseguir objetivos: todas características que también los erigieron como destacada/os científica/os.
¿Quiénes son las científicas y los científicas del CONICET convocados a gestionar dentro del ámbito del Estado Nacional?
Es doctor en Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires, investigador superior del CONICET, especialista en Nanociencia y Nanotecnología. Presidió el CONICET entre 2012 y 2015. Fue diputado nacional por la provincia de Buenos Aires desde 2017 hasta el 10 de diciembre de 2019. Vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Es investigadora independiente del CONICET y su tema de estudio es la moral y la emoción en la configuración de las Fuerzas Militares y de Seguridad en la Argentina contemporánea. Se licenció en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires y doctoró en Antropología Social por la Universidad Utrecht (Holanda).
Doctor en Economía por Brown University, Estados Unidos e investigador del CONICET, con especialidad en Macroeconomía y desarrollo económico. Previo a sus estudios de doctorado, se recibió de Licenciado en Economía y Magíster en Economía en la Universidad Nacional de La Plata. Entre 2013 y 2016 realizó un posdoctorado en la Universidad de Columbia bajo la dirección del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.
Es investigadora superior del CONICET y fue directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO, CONICET-UBA). Es doctora en Química Biológica por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su tema de investigación es la Salud Reproductiva y concentró su especialidad en la Fisiopatología del embarazo y el parto. Además, es presidenta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) y se especializó además en la situación de las mujeres en los organismos de Ciencia y Tecnología.
"Somos una diversidad de géneros y venimos de diversas disciplinas y no podemos olvidar que todos y todas debemos contribuir a hacer un país mejor. Estamos volviendo casi del subsuelo. Si no estamos todes juntes no vamos a poder trabajar para que la ciencia y la tecnología sean un factor que mejore la vida de la gente".
Es doctor en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido investigador en el CONICET y en el Instituto de Investigación Económica (UBA), así como profesor en varias universidades de Argentina. Es especialista en Historia del Pensamiento Económico y Macroeconomía. Es autor de los libros "Fundamentos de la Teoría General", "Economía sin Corbata" y "De Smith a Keynes".
Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia e investigador del CONICET, hizo estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y se ha especializado procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. Escribió numerosos libros, entre ellos Mitomanías argentinas (Ed. Siglo XXI, 2018), en el que propuso un modo de abordaje crítico del sentido común, y el último, ¿Qué es el peronismo? (Ed. Siglo XXI, 2019).
"Hay diversas maneras de comprender la relación entre las ciencias sociales y la política. En Argentina, muchos investigadores buscamos conocer y comprender la realidad para transformarla. Esas transformaciones se emprenden desde ámbitos múltiples de las ciencias sociales. En ese sentido, el cargo de asesor presidencial es un modo (de gran responsabilidad) de continuar este camino de estrecha relación entre las ciencias sociales y la política".
Directora del CONICET por el área de Humanidades y Ciencias Sociales hasta mayo de 2018. Historiadora, socióloga, referente feminista, autora de más de quince libros en los que explora el rol de las mujeres en la sociedad desde la Colonia hasta nuestros días.
"Esta unidad de asesoría a la que hemos sido convocada se da porque somos personas con un bagaje y antecedentes relacionados con determinados tópicos y problemas. A la hora de producir ideas y orientaciones a solicitud del presidente, tiene un peso singular la trayectoria que cada uno tiene. En mi caso, mis temas de interés son el de la equidad e igualdad de recursos, beneficios y ciudadanías de todes les persones. Y desde ya, habrá una especial preocupación de mi parte a las cuestiones de la dimensión de la ciencia y técnica del país".
Es doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, especialista en innovación y gestión de la tecnología e historia de la ciencia y la tecnología en América Latina. Es profesor titular en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde dirige el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica. Fue Presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear y miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
"Una política orientada a la construcción de un país industrial con inclusión y ampliación de derechos supone la necesidad protagónica de ciencia y tecnología y de agendas de investigación y desarrollo que acompañen a los sectores estratégicos, mientras que una política orientada a la construcción de un país sin industria, basado en la explotación de recursos naturales y en la especulación financiera no necesita ni ciencia ni tecnología. La política es un factor primario en la orientación de las actividades de investigación y desarrollo. La supuesta neutralidad política de la ciencia y la tecnología es un espejismo que explica la dependencia cultural".
Es doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, investigador superior del CONICET especializado en teoría e información cuántica, profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y director del Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA-CONICET). En 2014 fue ganador del premio "Investigador de la Nación Argentina" y es miembro fundador del Grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA).
Es Doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET especializada en el estudio de las elites económicas argentinas. Además es codirectora de la Maestría en Sociología Económica y del Observatorio de las Elites Argentinas del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM).
Es sociólogo de la UBA. Especialista en Educación para Adultos (Crefal, México), Magister en Educación (Universidad Federal de Fluminense, Brasil). Profesor Titular Regular de la UBA desde 1985. Investigador del CONICET. Secretario de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000-2003). Ministro de Educación de la Nación (2003-2007). Miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco (2007-2011, reelegido en 2013). Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2007-2013). Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2014-2015). Parlamentario del Mercosur (2015-2016). Diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, a partir de diciembre de 2017.
Es doctora en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario), Magíster en Sistemas Ambientales Humanos (UNR) y Licenciada en Relaciones Internacionales (UNR). Docente de grado y posgrado de las Universidades Nacionales de Rosario, La Plata y Entre Ríos. Investigadora del CONICET. Coordinadora del Observatorio de Política Exterior Argentina (UNR) miembro de la red de Observatorios OPEx. Asesora y negociadora en temas de cambio climático en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina.
"Al sector científico argentino se le debe y se debe a sí mismo, una participación cada vez más activa aportando datos y conocimiento sistemático sobre aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, entre otros, que forman parte de nuestra investigación y que, en la medida que vuelvan a la sociedad se resignifican, más allá de una publicación. La decisión de invitar a científicos argentinos a integrar distintas carteras del Poder Ejecutivo en los temas de su especialidad. De ese modo, no sólo colaboramos y participamos en mecanismos institucionalizados, sino que volvemos a los científicos decisores en temas que conocen en profundidad y requieren su expertise".
Es doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con orientación en Ciencias de la Atmósfera. Es profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; investigadora principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA) y del "Instituto Franco-Argentino del estudio del Clima y sus Impactos" (IFAECI). Es vicepresidente del grupo I del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. En 2019 fue ganadora del premio "Cleveland Abbe" de la "American Meteorological Society" y fue designada miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
"El desarrollo científico es fundamental para pensar un modelo de país y un modelo de sociedad. Esa vinculación entre la ciencia y el sector político, económico y los diferentes actores de la sociedad es muy importante. La ciencia no es neutral, toma partido, cuando uno decide que investigar, está tomando decisiones que pueden tener consecuencias en nuestra sociedad. Entonces qué mejor que tener un dialogo profundo entre la ciencia y el sector de gobierno que permita orientar la investigación a los problemas que requieren solución de nuestra sociedad".
Es doctora por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) con orientación en luz y visión. Profesora titular de la UNT e investigadora principal del CONICET, en el Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (FACET-UNT) y en el Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV, CONICET-UNT), de los cuales fue directora. Se desempeñó como directora del CCT CONICET Tucumán.
Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador adjunto del CONICET, especializado en bioestadística aplicada y ciencia de datos en el área de salud pública, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Es integrante del Grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA).
"Mi visión es que el sistema científico tiene que lograr impactar y vincularse con las demandas de políticas públicas que el país necesita para desarrollarse de forma integral, en términos productivos, sociales y ambientales. En nuestra gestión tenemos el objetivo de lograr fortalecer la articulación y coordinación de las instituciones que conforman en sistema científico y tecnológico y lograr que esas capacidades impacten en las necesidades de desarrollo e inclusión que tiene actualmente nuestro país. Las políticas públicas, e incluidas por supuesto, las de ciencia y tecnología depende de los proyectos políticos, de los partidos políticos y de sus referentes".
Es doctora en Ciencias Sociales y su línea de investigación se desarrolló sobre el estudio del discurso resocializador al control de riesgos y los desplazamientos en el discurso penitenciario.
"En mi posición de científica mis abordajes buscan tener siempre una perspectiva crítica que desnaturalice lo dado y habilitar de ese modo nuevas preguntas, es un trabajo que no cesa y solo provisoriamente llega a conclusiones que no son más que nuevos puntos de partida. En mi rol de funcionaria los tiempos y las urgencias son los del hacer, exigencia que muchas veces son difíciles de compatibilizar con la reflexión. De todas formas, creo que el puente entre ambas actividades es la política. En efecto, entre ciencia y política la relación es intrínseca, una perspectiva crítica es una mirada política sobre las relaciones sociales. Esto no supone perder objetividad sino asumir que el modo en que se define un objeto de estudio y el marco teórico para su abordaje ya son decisiones que en un nivel muy general suponen una visión política sobre el mundo".
Es doctora en Antropología Social (UNSAM), Licenciada en Sociología (UNLP). Investigadora del CONICET (IdIHCS), docente del Departamento de Sociología en la cátedra Teoría Política. Docente de la Maestría en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNQ, ha dictado seminarios de doctorado en diferentes universidades (UNSAM, UNQ). Miembro del Grupo de Estudios de Policías y Fuerzas de Seguridad (IDES-UNQ)y del grupo Clacso "Policía y seguridad en regímenes democráticos". Es autora del libro "Género y sexualidad en la policía bonaerense" (UNSAM Edita, 2014) y co-autora del libro "De la desmilitarización a la profesionalización. Un estudio etnográfico sobre la formación básica de la Policía Federal Argentina" (UNQ, 2016). Sus investigaciones han abordado cuestiones de género y sexualidad en las fuerzas policiales, de seguridad y armadas abordándolas desde una perspectiva etnográfica. Se pregunta cuál es el lugar del género en las moralidades profesionales, trayectorias formativas y en la producción de dispositivos de seguridad.
"El trabajo en investigación científica exige rigurosidad, reflexión y revisión. Nos habituamos a la discusión de las propuestas y a debatirlas grupalmente. Eso es necesario para diseñar políticas públicas que no salen de una cabeza única sino de un arduo trabajo en equipo, respecto de su paso de la investigación a la gestión-. Además, una política pública se vuelve mucho más robusta cuando cuenta con información, se apoya en datos, se ha tenido en cuenta para su producción experiencias anteriores y considera los resultados sociológicamente, como se hace en la investigación científica".
Es doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el laboratorio de Cronobiología, e investigador principal del Conicet; ha publicado más de 100 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido tesis doctorales y de licenciatura. Ha sido investigador o profesor invitado en la Universidad de Toronto (Canadá), Smith College (Massachussets), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, University of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander, entre otras.
"La ciencia tiene sus métodos, su manera de mirar el mundo, su obsesión por la evidencia y hasta ciertos protocolos para admitir cuando nos equivocamos y tenemos que cambiar de opinión (o de hipótesis). Si revisamos la lista puede que lleguemos a la conclusión de que es algo muy parecido a lo que querríamos aplicar en las políticas públicas, el arte de bajar a tierra una forma de organizarnos, de mirar para adelante, de mejorarnos. Quizá allí radique el aporte que podamos hacer los científicos: asomar la cabeza por fuera de los laboratorios (o las bibliotecas, o las oficinas, o el campo) y ayudar a armar y desarrollar proyectos, implementar acciones con algo de la lógica de la que nos jactamos, darle pelea al pensamiento mágico y al exceso de opinionología. Siempre exigimos que el Estado apoye a la ciencia; es un buen momento para proponer un cambio preposicional y que, al menos de vez en cuando, el estado se apoye en la ciencia".
Doctor y Licenciado en Física de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con tesis doctoral en el Grupo de Física de Superficies de INTEC Santa Fe y estadía posdoctoral en el Centro Atómico Bariloche. Fue investigador del CONICET en el Instituto de Física del Litoral y docente de la UNR, de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Autónoma de Madrid. Divulgador científico.
Decisión Administrativa 138/2020
Por razones de espacio, en esta nota se consignan aquellas/os que ocupan cargos de subsecretaria/o o superior pero hay más investigadoras e investigadores con cargos de menor rango, quienes también cumplen con esta destacada labor de aportar su conocimiento científico a las políticas públicas.
Prensa CONICET