Presidencia de la Nación

Cerca del 40% de las empresas manufactureras argentinas invierten en innovación

El Ministerio de Ciencia presentó los resultados de la tercera onda de la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI).

Entre 2019 y 2021, el 36% de las empresas manufactureras argentinas fueron innovativas, es decir, hicieron un esfuerzo por innovar, más allá de su resultado. En total, estas empresas invirtieron más de 11 mil millones de pesos a valores constantes, destinándose casi un 80% a bienes de capital para innovar y un 12% a actividades de I+D. La inversión promedio respecto a las ventas fue del 1,4% a nivel nacional, observándose diferencias en los patrones de innovación a nivel regional. Respecto al empleo, estas firmas tuvieron un 22% más de personal que las empresas no innovativas y sus salarios fueron un 16% más elevados. Estos indicadores surgen de la tercera Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI) y fueron presentados el 28 de junio ante funcionarios de gobierno, representantes de instituciones científicas y empresarios en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).

“Lo que hoy se va a presentar es un instrumento fundamental para pensar políticas que traccionen la inversión privada, que es el gran déficit que tenemos. Sin esta inversión en conocimiento científico y tecnológico no hay proyecto de desarrollo posible”, expresó el Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCYT, Diego Hurtado, durante la apertura del encuentro.

La ENDEI, reconocida como fuente oficial por el INDEC, es uno de los principales operativos estadísticos que lleva adelante la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del MINCT. Su objetivo principal es obtener información cualitativa y cuantitativa sobre los procesos de innovación que realizan las empresas del sector manufacturero argentino desde una perspectiva multidimensional que incluye diferentes aspectos que intervienen en la dinámica del empleo y la innovación de las empresas.

Las dos primeras ediciones de la ENDEI relevaron los períodos 2010-2012 y 2014-2016 y se realizaron en articulación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en 2013 y 2017, respectivamente. En el año 2022, el Ministerio de Ciencia puso en marcha la tercera onda de la encuesta. Este relevamiento se realizó, por primera vez, de manera 100% digital y se seleccionó una muestra de casi 4.000 empresas dentro de un universo de 16.000 para lograr así la representatividad estadística de los resultados a nivel nacional –por sector y por tamaño de las empresas– y a nivel regional –por tamaño.

“Alcanzamos una base usuaria de 3.636 empresas y obtuvimos un tasa de respuesta del 80%. Mantuvimos la comparabilidad temporal e internacional de los indicadores e incorporamos datos desagregados del NEA y NOA, considerado como Norte Grande en la encuesta anterior”, destacó Gustavo Arber, director nacional de Información Científica entre los principales logros de la ENDEI III. También anticipó que trabajan en la confección de tres bases de datos anonimizadas sobre la encuesta para poner a disposición de las personas interesadas en consultarlas.

Los resultados principales de la ENDEI III fueron presentados por la responsable técnica del operativo, María Inés Carugati, quien seleccionó algunos de los indicadores más relevantes construidos a partir de las más de 500 variables que se pueden estudiar a partir de este relevamiento, incluyendo datos a nivel regional, sectorial, de innovación y empleo, uso de TIC y tecnologías emergentes y obstáculos para la innovación.

Cabe señalar que una de las características diferenciales de la ENDEI radica en las posibilidades que brinda para analizar no solo los aspectos que suelen ser recogidos en las encuestas de innovación (esfuerzos, resultados, obstáculos, motivaciones, recursos humanos, vinculación), sino también dimensiones más novedosas, tales como la estrategia global y tecnológica, la gestión de la calidad y de los recursos humanos, las políticas de capacitación, el uso de las TIC, la gestión del conocimiento y su rol en los procesos de aprendizaje.

Tras la presentación de los resultados de la encuesta, Rodolfo Barrere, coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, y Fernando Vargas, especialista senior en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo – BID conversaron sobre las encuestas de innovación como herramienta de análisis para la toma de decisiones. La charla fue moderada por Juan Martin Fernández, presidente del Instituto Chaqueño de Ciencia Tecnología e Innovación.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del subsecretario de Estudios y Prospectiva, Eduardo Mallo, quien valoró la jornada como una oportunidad para, a partir de la visualización de los datos, “poner en discusión cuestiones que suelen pasar inadvertidas”. En ese sentido, destacó la importancia de pensar a la federalización en dos niveles, no solo como un proceso vinculado a la distribución de recursos desde Nación hacia las provincias, sino también como un proceso de “fortalecimiento de las capacidades de gestión del conocimiento de los ejecutivos provinciales, para que puedan empezar a utilizar estos datos, a formular sus propias políticas y a visibilizar sus demandas territoriales”.

Ver evento completo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia

Scroll hacia arriba