Presidencia de la Nación

Capacitaron a más de 60 agentes de la Policía de Río Negro

Sobre los controles de ruta, trazabilidad y vigilancia sanitaria. Además, se remarcó la importancia de mantener el patrimonio zoosanitario de la región patagónica.

General Roca (Río Negro) – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Colegio Veterinario de Río Negro realizaron una jornada de capacitación sobre las reglamentaciones sanitarias vigentes y trabajo de campo, destinada al personal de la policía provincial, en la Sociedad Rural de Choele Choel.

“La capacitación estuvo dirigida al personal de la Regional IV de Policía a cargo del Comisario Antonio Mandagaray, a los funcionarios de las comisarías, inspectores de tránsito y de la Brigada Rural”, describió Eduardo Thern, profesional veterinario del Senasa.

En total participaron 62 policías provenientes de Río Colorado (Unidad Regional 11, Brigada Rural y de Tránsito), las comisarías de la Colonia Julia y Echarren, Lamarque, Luis Beltrán, Rincón de Cruz, Choele Choel, Darwin, Belisle y Chimpay.

“Entre los temas abordados estuvieron la reglamentación en Marcas y Señales a cargo del colega Hugo Matarazo representando al colegio veterinario provincial”, dijo Thern quien –junto con el inspector veterinario Diego Aman–, disertó sobre las características de los controles de ruta, la vigilancia pasiva y activa, los estatus zoosanitarios de la región patagónica y la trazabilidad.

Asimismo, se brindó información sobre la actualización en la confección de la libreta equina y pasaportes equinos, “dos temas que fueron tratados por el presidente del colegio veterinario”, mencionó Thern.

El profesional del Senasa subrayó que “estas actividades regionales están en relación con la capacitación a diferentes actores involucrados en la vigilancia epidemiológica de la región para sensibilizar y actualizar los temas relacionados con nuestro patrimonio sanitario que contempla –entre otras– la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación y libre de anemia infecciosa equina”.

Por último, evaluó que “estos espacios de formación permiten transmitir la importancia del control de animales susceptibles, de la carne y sus subproductos que ingresan a la región”.

Scroll hacia arriba