Capacitación a estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Negro
El Senasa brindó un charla de acciones fitosanitarias que se llevan a cabo en la sala de inspección de frutas y en el laboratorio entomológico.
General Roca, Río Negro – Estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) recorrieron las dependencias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el Complejo Fitosanitario Aduanero de Villa Regina, Río Negro.
En la oportunidad recibieron una charla de capacitación por parte de profesionales del Senasa quienes explicaron las acciones fitosanitarias que se desarrollan en la sala de inspección de frutas y en el laboratorio entomológico que funciona en el lugar.
“Tenemos una relación histórica tanto con la Universidad Nacional de Río Negro como con la Universidad Nacional del Comahue en términos de aportar a la capacitación de los futuros colegas y sensibilizar sobre las acciones que desarrolla nuestro Organismo Sanitario”, indicó el entomólogo Federico D'Hervé.
"En esta oportunidad, el estudiantado recorrió las salas donde el personal técnico realiza la inspección de frutas de los Programas de Exportación de Frutas Frescas donde observaron cómo se desarrolla esta tarea y cómo se confecciona la documentación correspondiente”, describió el profesional del Senasa.
Además, visitaron el laboratorio donde se interiorizaron acerca de la importancia de las colecciones entomológicas y los herbarios de semillas que contienen los especímenes de referencia.
Por su parte, la ingeniera agrónoma Celeste Fernández -también profesional del Senasa, indicó que “todos los años se reciben este tipo de visitas en nuestras oficinas o asistimos a las universidades donde se forman futuras y futuros agrónomos, donde desarrollamos jornadas de capacitación, y es muy alentador ver el entusiasmo de los estudiantes durante esas capacitaciones”.
Desde la casa de Altos Estudios, el docente Darío Martin explicó que “la visita fue parte de una gira técnica que realizó la Cátedra de Fruticultura de la Universidad Nacional de Río Negro, y que resultó muy productiva y enriquecedora porque se pudo conocer en detalle los procedimientos operativos y sobre todo los procedimientos de control fitosanitario que se aplican a la fruta de exportación y sus principales mercados”.