Presidencia de la Nación

Buscan optimizar el uso del agua en la puna catamarqueña, con información SAOCOM

Profesionales de la CONAE viajaron por segunda vez a Antofagasta de la Sierra para avanzar en la calibración y validación de un Mapa de Humedad del Suelo, con el objetivo de estudiar con sensores remotos la dinámica de las cuencas que irrigan a los humedales de montaña a través de la nieve y los glaciares.

Un equipo de profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) trabaja en el altiplano de la provincia de Catamarca para desarrollar productos satelitales que aporten a la gestión del agua, que en esa región es la principal limitante para la producción agropecuaria y para otras actividades como el turismo. Los estudios se concentran en la localidad de Antofagasta de las Sierra, sobre humedales de altura denominados vegas, y en el futuro planean expandirlos a otras zonas áridas y semiáridas del país.

Además de medir la humedad del suelo con los satélites SAOCOM, buscan ampliar las investigaciones para abarcar toda la cuenca que provee el agua a Antofagasta, con herramientas satelitales que permitan medir la superficie y la dinámica de la nieve y de los glaciares de la región.

“Trabajamos con distintas técnicas satelitales, especialmente utilizando datos de la constelación SAOCOM, para generar información que ayude a la toma de decisiones. Para ello estamos analizando integralmente el territorio, haciendo énfasis en el recurso hídrico. Queremos conocer cómo es la dinámica del agua, es decir de dónde proviene, a dónde se almacena y cómo se la puede aprovechar mejor para optimizar su utilización”, dijo Miguel Rodríguez Maiztegui, profesional del Subgerencia de Aplicaciones y Productos de la Misión SAOCOM, de la Gerencia de Observación de la Tierra (GOT) de la CONAE.

En la actualidad, junto a los actores locales se lograron identificar las vegas de importancia y se delimitaron las cuencas hidrográficas asociadas a partir del análisis de imágenes satelitales. Además se avanzó en la calibración del Mapa de Humedad del Suelo y en el estudio de la cubierta de nieve y glaciares con trabajos a campo e imágenes generadas por los satélites de radar argentinos.

Mapa con la delimitación de las cuencas de la región de Antafogasta de la Sierra, provincia de Catamarca
Mapa con la delimitación de las cuencas de la región de Antafogasta de la Sierra, provincia de Catamarca, generado por el Subgerencia de Aplicaciones y Productos de la Misión SAOCOM, de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE.

Humedad del suelo

Los trabajos de la CONAE en Antofagasta comenzaron en abril de 2021, tras la conformación de un grupo interdisciplinario integrado por profesionales de la agencia espacial nacional, la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra y el Ministerio de Minería de la provincia de Catamarca. En octubre de ese mismo año Rodríguez Maiztegui y Santiago Bustos Revol, quien pertenece a la misma gerencia, realizaron el primer viaje al territorio para hacer un relevamiento de las problemáticas con la comunidad. A partir del entonces decidieron concentrarse en el agua, por ser el factor de mayor incidencia en las vegas.

Medición Humedad de Suelo
Miguel Rodríguez Maiztegui (derecha) y Santiago Bustos Revol (izquierda) midieron humedad del suelo en áreas cercanas a las vegas de Antofagasta de la Sierra, a diferentes profundidades, mientras uno de los satélites SAOCOM pasaba sobre la zona.

Las vegas son ecosistemas muy ricos en biodiversidad pero a la vez, al estar insertas en un clima árido (solo llueven 52 mm al año) y en altitudes extremas (más de 3.400 metros sobre el nivel del mar), son sumamente frágiles ante cualquier cambio. “Cuando este tipo de ambiente sufre modificaciones, por cuestiones naturales o antrópicas (por exceso de carga animal, desvíos de los cursos de agua para cultivos o por actividades de la industria minera, por ejemplo), se provocan alteraciones que luego demoran muchos años en poder revertirse”, advirtió Rodríguez Maiztegui, quien realiza estos estudios en el marco de su tesis de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE) del Instituto Gulich (CONAE/UNC), dirigida por Romina Solorza y Bustos Revol.

El equipo de profesionales de la CONAE partió el pasado 6 de agosto de Córdoba, habiendo realizado previamente un pedido de adquisiciones de imágenes SAOCOM en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT). Dos días después pudieron aprovechar la pasada del satélite sobre Antofagasta para medir humedad del suelo en áreas cercanas a las vegas, a diferentes profundidades. “Con un sensor móvil medimos la humedad de suelo a 5, 10, 20, 50 y 100 centímetros, en los sitios donde pudimos cavar, porque hay lugares cercanos a la vega donde encontramos
saturación de agua a los 5 cm”, indicó Bustos Revol. Además destacó el soporte técnico que aportó Danilo Dadamia para realizar este trabajo, desde el equipo de Ciencia de la misión SAOCOM.

Con las mediciones a campo se abocaron a calibrar y validar el modelo de un Mapa de Humedad del Suelo. “El resultado fue exitoso, porque la información que obtuvimos fue coherente con lo que veníamos midiendo con el SAOCOM”, dijo Rodríguez Maiztegui.

Recorte Mapa Humedad de Suel
Recorte del Mapa de Humedad del Suelo sobre la localidad de Antofagasta de La Sierra, realizado a partir de la imagen SAOCOM del 8 de agosto de 2022.

“Antes de viajar utilizamos información de los satélites SAOCOM 1A y 1B y de otros sensores remotos disponibles, para conocer la dinámica de la vegetación en las vegas a partir del Índice de Vegetación Diferencial Normalizada (NDVI), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) y el Índice de Topográfico de Humedad (TWI), relacionándolos con la humedad”, sostuvo Bustos Revol. No obstante, señaló que la presencia en el territorio es fundamental para avanzar en los trabajos: “La campaña nos abrió un abanico de interrogantes que no imaginábamos. El hecho de ir al lugar, hablar con la gente y conocer las condiciones reales de producción, nos ayuda a conocer de cerca sus problemáticas y a pensar en la aplicación de herramientas adecuadas para esa zona, sin trasladar recetas de otras regiones”.

“El objetivo es generar un Mapa de Humedad del Suelo y otros productos satelitales en estas zonas tan necesitadas del recurso hídrico, y estas herramientas les permitan planificar y tomar decisiones. Con esta información podemos monitorear las vegas, conocer más sobre sus dinámicas y las interrelaciones complejas que se dan entre el medio natural y lo humano”, explicó Rodríguez Maiztegui. Actualmente, siguen trabajando en la calibración de ese Mapa desde el CETT, en Córdoba, para poder monitorear los cambios en la humedad.

Nieve y glaciares

Las vegas cordilleranas se alimentan de la nieve y de los glaciares, por lo cual es fundamental tener en cuenta estos factores a la hora de avanzar en los estudios sobre los recursos hídricos, abarcando la totalidad de la cuenca”, informó Sofía

Teverovsky, integrante de la GOT. Sus investigaciones apuntan al estudio de la nieve y glaciares con datos de la constelación SAOCOM.

“En Antofagasta de la Sierra, mi objetivo es monitorear la nieve e identificar la presencia de glaciares de escombro o hielo cubierto que no se distingue a simple vista”, indicó. Con este objetivo participó de la campaña a Catamarca, donde realizó mediciones a campo, para luego vincularlas con la información tomada por SAOCOM simultáneamente.

Teverovsky
Sofía Teverovsky monitorea la nieve e identifica la presencia de glaciares de escombro o hielo cubierto que no se distingue a simple vista, en la zona de Antofagasta de la Sierra, con trabajo a campo e información de los satélites SAOCOM. A la derecha, foto de las vegas cordilleranas.

“Ubicamos geográficamente diferentes manchones de nieve y medimos su profundidad y densidad, para después poder ubicarlos en las imágenes satelitales y generar mapas de cobertura nival con datos SAOCOM polarimétricos y estimar el volumen de agua disponible”, comentó. “Además de monitorear la nieve, el radar SAR de los satélites SAOCOM permite identificar los glaciares de escombros partir de técnicas de interferometría diferencial”, añadió.

Los profesionales de la CONAE prevén regresar a Antofagasta en noviembre de 2022. “Queremos hacer una campaña en cada estación del año para validar el mapa de humedad y monitorear la dinámica del agua dentro y fuera de la vega, evaluar la posibilidad de generar un ensayo en un lote de producción y las técnicas locales para ampliar la superficie de las vegas”, dijo Bustos Revol.

“Nuestra idea es brindar productos que sean aplicables y replicables en las zonas áridas y semiáridas del país. Que la comunidad de Antofagasta pueda tomar decisiones utilizando productos satelitales como el Mapa de Humedad y de Nieve entre otros, para luego sistematizar y transferir esas herramientas en otras localidades”, concluyó Rodríguez Maiztegui. -

Scroll hacia arriba