Presidencia de la Nación

Acuerdo de trabajo entre el sistema de ciencia y tecnología y la agenda ambiental

Las acciones permitirán fortalecer el complejo científico y académico nacional en materia ambiental.

El lunes 6 de julio de 2020 se realizó un encuentro de trabajo para avanzar en un convenio de cooperación internacional entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (dentro de la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación). La herramienta permite que los recursos de la cooperación internacional sean canalizados a través de la Agencia I+D+i para fortalecer la interacción entre el sistema de ciencia y tecnología y la agenda ambiental y fomentar la investigación y la construcción de capacidades en este campo. Este nuevo mecanismo fortalece los lazos de trabajo entre los organismos y permite instalar capacidades en el sistema científico tecnológico del país.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, mantuvo una reunión de trabajo con Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i; Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Leo Heileman, director regional de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo también involucrado en la iniciativa. En el encuentro, se buscó avanzar en la firma de futuros convenios que permitan destinar recursos de cooperación internacional del PNUMA a través de la Agencia I+D+i como entidad ejecutora de proyectos internacionales. Se inaugura una nueva etapa de trabajo conjunto con universidades y centros de investigación locales para que aporten conocimiento específico de sus territorios en la etapa temprana del diseño de los proyectos.

Los fondos serán destinados al desarrollo de diversas iniciativas vinculadas con el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida de los habitantes en cinco ciudades del país: Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Salta, Ushuaia y Mendoza. El objetivo es diseñar acciones que permitan pensar ciudades con menos emisiones de carbono, sistemas de transporte, gestión de residuos, turismo y espacios verdes que impulsen el desarrollo sostenible de la región. Cabandié destacó que este tipo de medidas “son importantes para poder dar respuesta a la concentración de población en grandes urbes y poder mitigar las dificultades y asimetrías generadas por esta característica poblacional”.

Por su parte, Peirano calificó la iniciativa como una oportunidad la integración horizontal del Estado en tanto “la gestión administrativa fiduciaria es una capacidad específica que la Agencia I+D+i puede poner a disposición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y así construir puentes entre la necesidad de formulación del diseño de políticas y el aporte al conocimiento de los científicos e investigadores”. Además, enfatizó en la importancia de la agenda de trabajo en sintonía con los nuevos vectores prioritarios de la Agencia I+D+i: la temática ambiental, la transición energética, el agregado de valor a los recursos naturales y la transformación digital. Carolina Vera coincidió en la relevancia internacional del proyecto y la importancia de impulsar iniciativas vinculadas con la sostenibilidad de las ciudades a través del rol clave de las universidades y centros de investigación locales.

Heileman destacó el carácter inclusivo del proyecto con altas posibilidades de impacto a nivel local en temas como el cambio climático y la biodiversidad. Además, resaltó la relevancia del proyecto en el marco de la pandemia desatada por el COVID 19 como un catalizador de acciones en materia de recuperación para la región.

Los recursos provienen del Global Environment Facility (GEF), una organización internacional con 183 países miembro que destina fondos a los países con economías en transición para cumplir los objetivos de los convenios y acuerdos internacionales sobre el medio ambiente. En este sentido, las acciones permitirán fortalecer el complejo científico y académico nacional en materia ambiental y aprovechar sus capacidades en la construcción del desarrollo sostenible.

Scroll hacia arriba