Presidencia de la Nación

SERVICIO NAC. DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA


Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

SANIDAD FORESTAL

Resolución 778/2002

Apruébase el Programa de Sanidad Forestal Sub-Programa Taladrillo, elaborado por la Comisión Forestal de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica. Antecedentes. Descripción del Programa y sus componentes.

Bs. As., 19/9/2002

VISTO el expediente N° 13.174/2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y

CONSIDERANDO:

Que en el expediente citado en el Visto obra el Programa de Sanidad Forestal Sub-Programa Taladrillo (Platypus sulcatus Chapuis) elaborado por la Comisión Forestal de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA).

Que dicha plaga afecta la producción de madera de salicáceas, desmereciendo su calidad comercial e impidiendo que las maderas provenientes de plantaciones atacadas sean utilizadas en productos destinados a la exportación.

Que el citado Programa contiene los componentes necesarios para el manejo adecuado de la plaga en la región de la FUNBAPA.

Que ha sido analizado y discutido por representantes del sector público nacional y provincial y por el sector forestal privado, y se acordó su aprobación.

Que corresponde al SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, instrumentar los programas de manejo de plagas agrícolas y entender en la planificación, ejecución y auditoría de los mismos.

Que han comprometido su apoyo para la implementación del presente Programa, las Provincias de RIO NEGRO y NEUQUEN, la Cámara de Forestadores y Empresarios Madereros de RIO NEGRO y NEUQUEN (CAFEMA), el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) y la FUNDACION BARRERA ZOOFITOSANITARIA PATAGONICA (FUNBAPA), como entidades representativas de la producción, comercialización, industria, investigación y control de la producción de salicáceas.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos, ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, en virtud de lo establecido en el artículo 8°, inciso e) del Decreto N° 1585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar N° 394 del 1° de abril de 2001.

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

RESUELVE:

Artículo 1° — Apruébase el Programa de Sanidad Forestal Sub-Programa Taladrillo (Platypus sulcatus Chapuis) elaborado por la Comisión Forestal de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) que, como Anexo, forma parte integrante de la presente resolución.

Art. 2° — Invítase a los Gobiernos de las Provincias de BUENOS AIRES, LA PAMPA, RIO NEGRO, NEUQUEN, CHUBUT, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR, que integran el área del Programa, a adherir al mismo.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Bernardo G. Cané.

ANEXO

PROGRAMA DE SANIDAD FORESTAL

Sub-Programa Taladrillo (Platypus sulcatus Chapuis)

I. — ANTECEDENTES

1. — Justificación Económica y Social del Sub-Programa

2. — Justificación Técnica del Sub-Programa

II. — DESCRIPCION DEL SUB-PROGRAMA

1. — Objetivos Generales

2. — Objetivos Específicos

3. — Delimitación del área de trabajo

III. — DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES

1. — Monitoreo

2. — Generación de Tecnología

3. — Transferencia de Tecnología

4. — Coordinación, Difusión y Evaluación del Sub-Programa

5. — Barrera

6. — Auditoría

I. — ANTECEDENTES

I.1. — Justificación económica y social del Sub- Programa

El daño de este insecto a la madera rolliza impide su utilización en la fabricación de los productos de mayor valor agregado como los envases para exportación de peras, envases para frutas finas y de carozo destinadas a supermercados, pallets y cajones bins para exportación y como insumo en la industria del mueble. El impacto social surgiría como consecuencia directa del efecto del daño sobre la materia prima, lo que impediría mantener la actividad de la industria maderera en niveles de competitividad adecuados.

En la actualidad, el monto del producto sectorial se encuentra cercano a PESOS VEINTE MILLONES ($ 20.000.000) por año, con unos CINCUENTA (50) establecimientos que procesan DOSCIENTAS MIL (200.000) toneladas/año y dan empleo en forma directa e indirecta a unas TRES MIL (3000) personas. La mitad del monto consignado está representado por cajones para exportación de peras y pallets, los que quedarían fuera del mercado de imponerse restricciones fitosanitarias en los países destinatarios de nuestra fruta. De hecho, algunos importantes exportadores ya han restringido el uso de pallets de exportación fabricados con álamo y en algunos casos lo han eliminado. En los cajones de exportación de pera han comenzado a producirse rechazos por presencia de daño.

El deterioro en la calidad de la madera y, por ende, en el precio de los rollizos provenientes de árboles atacados, se ha convertido en una limitante para el mantenimiento y la expansión del cultivo en la región. Este problema no sólo pone en peligro el abastecimiento de materia prima a las empresas existentes, sino que también afecta a los proyectos de radicación de nuevas plantas fabriles. Las cuencas de los ríos Negro y Colorado tienen un potencial de superficie regable y cultivable de alrededor de UN MILLON (1.000.000) de hectáreas, lo que da idea de la magnitud potencial de un problema de estas características. Por otra parte, las constantes y cada vez más numerosas barreras fitosanitarias implementadas en el ámbito mundial, imponen severas restricciones a los productos con daños como el que produce este insecto, constituyéndose así en una fuerte limitante para posibles exportaciones.

Esta plaga ha sido citada en diversas publicaciones utilizando como huésped a manzanos, perales, nogales y otros árboles frutales. Por lo tanto, existiría un riesgo potencial para estos cultivos, especialmente en aquellas situaciones donde se apliquen programas con reducido uso de insecticidas (PFI, bajos residuos) y producción orgánica.

En varias localidades del Alto Valle, Provincia de RIO NEGRO, se ha verificado la presencia de daños del insecto sobre la forestación urbana (fresno, plátano, paraíso, acacia blanca, acacia negra, eucalipto, arce, olmo, entre otros). Dado el hábito polífago de esta especie, prácticamente todas las especies arbóreas utilizadas para tal fin son susceptibles de su ataque. El mismo generaría acortamiento de la vida útil del arbolado urbano y riesgo de caída de árboles atacados. Además, el ambiente urbano podría actuar como reservorio de la plaga dificultando las tareas de control en áreas rurales aledañas.

I.2. — Justificación Técnica del Sub-Programa

La falta de información básica relacionada con la bioecología del insecto, torna imprescindible la implementación de un fuerte componente de investigación destinado a generarla. Simultáneamente se desarrollarán los paquetes tecnológicos apropiados para el control de la plaga, buscando minimizar el impacto ambiental del mismo.

Otra línea de acción estará relacionada con la implementación de una red de monitoreo que permita seguir la evolución de la plaga. En una primera etapa, y hasta tanto no se desarrollen trampas atractivas específicas, el sistema de monitoreo se ajustará al Protocolo desarrollado por el Ingeniero Forestal Julio GARCIA bajo la supervisión de las Direcciones de Sanidad Vegetal (Ingeniero Agrónomo Norberto ECHEVERRIA) y de Vigilancia y Monitoreo (Ingeniero Agrónomo Pablo CORTESE) para la prospección realizada en los valles de Catriel (Provincia RIO NEGRO) y 25 de Mayo (Provincia de LA PAMPA).

Finalmente, se emprenderá una decidida acción de difusión de los aspectos conocidos de la plaga y su comportamiento y de los avances que se vayan logrando durante el desarrollo del componente de generación de tecnología.

II. — DESCRIPCION DEL SUB-PROGRAMA

II.1. — Objetivos generales

Desarrollar el paquete tecnológico necesario para minimizar el perjuicio producido por la plaga Platypus sulcatus Chapuis y promover la realización de acciones de control, para mantener el nivel de daño por debajo del umbral económico en el Area Protegida Patagónica.

II.2. — Objetivos específicos

II.2.1. — Poner en funcionamiento un sistema de detección de Platypus sulcatus Chapuis en los valles irrigados de la Norpatagonia que permita monitorear sus poblaciones y los daños causados.

II.2.2. — Desarrollar técnicas de manejo integrado de Platypus sulcatus Chapuis para ser utilizadas en el control de la plaga en áreas de cultivo y en zonas urbanas.

II.2.3. — Proveer a los intervinientes en la producción del área involucrada, de metodologías de control eficiente de la plaga con bajo impacto ambiental.

II.3. — Delimitación del área de trabajo

El área de trabajo en la que se implementa el programa comprende la zona de acción de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA), es decir, los partidos de Villarino y Patagones de la Provincia de BUENOS AIRES, las secciones XXIV y XXV del Departamento Puelén y la Sección V del Departamento Caleu-Caleu de la Provincia de LA PAMPA y la totalidad de los territorios de las Provincias de RIO NEGRO, NEUQUEN, CHUBUT, SANTA CRUZ y TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA. E ISLAS DEL ATLANTICO SUR.

III. — DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES

III.1. — COMPONENTE DE MONITOREO

Objetivos: Desarrollo de una metodología de monitoreo. Creación de un mapa de presencia e intensidad de daño de actualización anual y una base de datos relacionada. Diseño e instalación de una red de muestreo permanente para monitorear las poblaciones de la plaga.

Actividades:

a. — Monitoreo a campo: Dado que no existen trampas específicas para captura de Platypus sulcatus Chiapus en vuelo, la labor de monitoreo consistirá en la observación de los fustes en los puntos de muestreo. Tampoco existe una metodología para lograr la cuantificación del daño, por lo que será necesario el desarrollo de la misma.

b. — Monitoreo en las empresas procesadoras de madera: monitoreo in situ por parte del programa e implementación de un sistema de aviso ante la aparición de rollizos afectados.

c. — Acopio de datos de todos los monitoreos y su procesamiento.

III.2. — COMPONENTE DE GENERACION DE TECNOLOGIA

Objetivo: desarrollar técnicas de manejo integrado que minimicen el impacto económico de la plaga y métodos que garanticen productos libres de la misma.

Actividades:

a. — Determinar la bioecología de Platypus sulcatus Chiapus.

b. — Estudiar métodos de control químico.

c. — Detectar métodos de control biológico.

d. — Desarrollar métodos de control cuarentenario para los productos fabricados con madera atacada por Platypus sulcatus Chiapus.

III.3 — COMPONENTE DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Objetivos: Capacitar a los actores intervinientes en el proceso productivo (productores, profesionales e industriales de la madera) en las técnicas de detección y combate disponibles.

Actividades:

a. — Acciones de difusión: serán implementadas a través de los distintos medios de comunicación brindando información general acerca de la plaga y su manejo. Se utilizarán materiales de divulgación escrita (carteles, folletos, cartillas, etc.) como medio de comunicación de la problemática de la plaga y sus implicancias económicas.

b. — Organización de Jornadas Técnicas de divulgación y capacitación: serán llevadas en conjunto con las Cámaras de Productores, CAFI, CAFEMA, Colegios Profesionales, Entes de Desarrollo y todas aquellas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales cuya actividad esté relacionada directa o indirectamerde con el sector forestal y/o foresto-industrial.

III.4 — COMPONENTE DE COORDINACION, DIFUSION Y EVALUACION

Objetivos: Ejecutar y difundir el programa. Desarrollar una metodología de evaluación del mismo.

Actividades:

a. — Coordinación de las actividades del Programa: Seguimiento y control de la ejecución de los distintos componentes del Programa. Gestión administrativa de los mismos e información periódica a la Comisión sobre la evolución de ingresos y ejecución de gastos del Programa.

b. — Acciones de difusión del Programa: Reuniones de discusión, difusión, programas de televisión, radios, diarios, revistas, cartillas informativas, afiches.

c. — Desarrollar una metodología de evaluación: se deberá elaborar una metodología de evaluación de la marcha del Programa, la que será aprobada por la Comisión.

III.5. — COMPONENTE DE BARRERA

Objetivos: Protección cuarentenaria del área de acción del Programa.

Actividades:

a. — Fiscalización del ingreso de maderas al Area Protegida: Una vez generadas las condiciones reglamentarias necesarias, fiscalizará el ingreso de madera desde fuera del Area Protegida para evitar la introducción de plagas cuya presencia no está verificada en la región o de aquellas que están presentes y en proceso de control y/o erradicación. Oportunamente se implementarán las acciones que se juzguen pertinentes para alcanzar dicho objetivo tales como inspección, fumigación, verificación de contenido de humedad, condiciones de tránsito, etc. Idénticas acciones se desarrollarán para proteger zonas libres que se encuentren dentro del Area Protegida.

b. — Fiscalización de salida de maderas del Area Protegida: Además del objetivo de brindar información fidedigna acerca de los volúmenes de madera y productos elaborados con ella que salen del Area Protegida, participará en el proceso de verificación de la documentación necesaria para hacerlo.

III.6. — COMPONENTE DE AUDITORIA

Objetivos: Verificar el cumplimiento de las actividades incluidas en el Programa Operativo Anual (POA).

Responsable: La auditoría general del Subprograma estará a cargo de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA.

Actividades: Supervisiones periódicas a los distintos componentes del Subprograma. Elevación de informes a la Comisión Forestal de la FUNBAPA, para evaluar el desarrollo de los componentes y emitir las directivas a los responsables de la implementación.

Scroll hacia arriba