Presidencia de la Nación

ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES


ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES

Resolución 244/2021

RESFC-2021-244-APN-D#APNAC

Ciudad de Buenos Aires, 09/06/2021

VISTO el Expediente EX-2021-39598294-APN-DGA#APNAC del registro de la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, las Leyes Nros. 22.351, 25.675 y 26.206, y la Resolución del Directorio RESFC- 2017-490-APN-D#APNAC, y

CONSIDERANDO:

Que la CONSTITUCIÓN NACIONAL, en su Artículo 41, otorga a las y los ciudadanos el derecho a vivir en un ambiente sano.

Que, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil en el año 2012, se originaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos.

Que en virtud de ello, la implementación de la Educación Ambiental a nivel nacional, es un aporte del país para lograr las metas propuestas en los DIECISIETE (17) ODS y en particular responde de manera directa a la Meta Nº 7 del Objetivo Nº 4 que establece: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.”.

Que la Ley Nº 25.675, Ley General del Ambiente, en su Artículo 14, dispone que la Educación Ambiental constituye el instrumento básico para generar en las y los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.

Que asimismo la citada Ley General del Ambiente, en su Artículo 15, determina que la Educación Ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental.

Que por su parte, la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, en su Artículo 89, dispone que “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población.”.

Que es un rol indelegable del Estado Nacional, la implementación de políticas y programas, a fin de promover cambios culturales y marcos normativos acordes con el fin de favorecer una mejor calidad de vida para toda la población, un ambiente más sano y una sociedad más inclusiva.

Que, en el marco de la crisis ambiental global, las áreas protegidas se erigen como actores territoriales clave para la conservación efectiva del patrimonio natural y cultural. En este sentido, la educación ambiental como disciplina, surge como respuesta a conflictos y problemáticas ambientales crecientes, consolidándose como una herramienta estratégica que contribuye a la mitigación de la crisis ambiental.

Que en el marco del Plan de Gestión Institucional de la APN (2001), se establece que “ (…) todas las actividades promovidas y realizadas por la APN deben tener por eje transversal a la Educación Ambiental.”.

Que como organismo nacional en materia de conservación en áreas protegidas, la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES (APN) estableció su Política de Educación Ambiental, a través del dictado de la Resolución del Directorio N° 490/2017, la cual está destinada a fortalecer en la APN una visión integradora, fundamentada en modelos de pensamiento críticos y orientadores que faciliten una visión sistémica y resignifiquen las numerosas acciones y las múltiples visiones que existen sobre el particular.

Que en el marco de la actual gestión de gobierno, es menester implementar acciones directas y concretas emanadas de la citada Política Institucional, dirigidas hacia las comunidades locales en la difusión y divulgación de la importancia de los valores de conservación de las áreas protegidas, y los beneficios directos e indirectos generados por su existencia.

Que además es necesario que se promuevan, a través de estrategias de Educación Ambiental apropiadas, prácticas de bajo impacto, a fin de prevenir impactos negativos derivados del uso público de las áreas protegidas.

Que dentro de las funciones de la Dirección de Planeamiento Estratégico se encuentran las de proponer acciones de mejora continua del Organismo.

Que entre otras cuestiones el Programa comprende tareas de articulación entre los equipos de educación ambiental de las áreas protegidas y direcciones regionales, de planificación y realización de campañas educativas, de generación de alianzas con otras instituciones relacionadas con la Educación Ambiental, de capacitación y formación.

Que a tal fin resulta apropiado generar un espacio de articulación y coordinación integral de los equipos de trabajo que se desempeñan en relación con la temática en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y en el ámbito de las Direcciones Nacionales de Conservación y de Uso Público, y las Direcciones de Capacitación y de Comunicación y Relaciones Institucionales.

Que en el mismo sentido, es menester designar un/a agente de conservación que reúna las condiciones de idoneidad y experiencia para coordinar dicho espacio de articulación.

Que la agente Gloria GRINSTEIN (D.N.I. N° 25.668.849) cuenta con la experiencia e idoneidad necesarias para la coordinación del programa.

Que las Direcciones Nacionales de Conservación, de Uso Público y las Direcciones Generales de Recursos Humanos y de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta de acuerdo con las facultades conferidas por el Artículo 23, incisos f) y w), de la Ley Nº 22.351.

Por ello,

EL DIRECTORIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º- Créase el Programa de Educación Ambiental con el objetivo de fortalecer y operativizar la Política de Educación Ambiental para toda la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, cuyo documento base forma parte de la presente como Anexo IF-2021-49635800-APN-DPE#APNAC.

ARTÍCULO 2º.- Establécese que la coordinación del Programa creado por el Artículo 1° de la presente estará a cargo de la Dirección de Planeamiento Estratégico, en articulación con la Dirección Nacional de Conservación.

ARTÍCULO 3º.- Desígnase como coordinadora del Programa de Educación Ambiental a la agente Lic. Gloria GRINSTEIN (D.N.I. N° 25.668.849).

ARTÍCULO 4º.- Establécese que, por el Departamento de Mesa General de Entradas, Salidas y Notificaciones, se publique por el término de UN (1) día en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Claudio David Gonzalez - Eugenio Sebastian Magliocca - Francisco Luis Gonzalez Taboas - Carlos Corvalan - Natalia Gabriela Jauri - Lautaro Eduardo Erratchu

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 11/06/2021 N° 40092/21 v. 11/06/2021

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA APN

1. FUNDAMENTOS

La educación ambiental es una disciplina que tiene como objetivo prioritario la participación de las personas en la identificación y resolución de problemas ambientales a través de la construcción y divulgación de conocimientos, valores y prácticas sustentables. Asimismo, acciona en la recuperación o puesta en valor y resguardo de conocimientos, teniendo en cuenta el cuidado de los saberes ancestrales relacionados al vínculo con la Tierra. Se busca aportar a una racionalidad ambiental que permita el acceso a un ambiente sano y diverso. Es también un proceso que entiende que el crecimiento y el desarrollo, deben darse bajo parámetros ecológicos, socioeconómicos, culturales y políticos acordes a la sostenibilidad, en el marco de una ética que promueva una nueva forma de habitar nuestra casa común.

En las últimas décadas la degradación ecológica se ha vuelto manifiesta. En el foco del problema están las propias bases del sistema productivo, de distribución y de consumo. Los comportamientos perjudiciales hacia el ambiente desmejoran sustancialmente nuestra calidad de vida, la de los seres que habitan en él y condicionan seriamente a las generaciones futuras. En tal sentido, la educación ambiental es un instrumento indispensable pararevertir los hábitos que perjudican seriamente a nuestro hábitat. No habrá política ambiental exitosa y, por lo tanto, desarrollo sostenible sin la internalización por parte de todos los habitantes de una conciencia ambiental, definida según Febles (2004) como “El sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente”.

Es en este sentido y en función de aportar a la formación de dicha conciencia que se pretende contribuir desde el Programa de educación ambiental impulsado por esta Administración de Parques Nacionales (APN).

Para el presente programa, entendemos a la educación ambiental como un proceso que no supone la transferencia de conocimientos sino su construcción colectiva promoviendo espacios dinámicos y horizontales y que busca dar respuesta a las necesidades territoriales.

El Programa de EA en la APN se enmarca en la Política de Educación Ambiental [i] de la APN en cuanto se propone unificar objetivos y herramientas para el trabajo. Se busca potenciar lasacciones que ya se vienen realizando en muchas de las áreas protegidas, así como lograr que una mayor cantidad de personas puedan participar de las propuestas, desde la diversidad de los territorios que administramos y su zona de influencia.

Asimismo, resulta de vital importancia la reciente sanción de la Ley Nacional de Educación Ambiental, que establece una política pública nacional en materia de educación ambiental.

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PARQUES NACIONALES

Desde la Administración de Parques Nacionales se concibe a la EA como un componente estratégico para la gestión, conservación y manejo de las áreas protegidas y la relación con su entorno.

Los proyectos y acciones de EA desde las áreas protegidas favorecen que los destinatarios se organicen y participen en función de sus propios intereses y motivaciones, en pos de la sustentabilidad local. La EA es imprescindible si se quiere alcanzar una ciudadanía capaz de movilizarse para, entre otros fines, ayudar en la protección de los ecosistemas que nos brindan servicios ambientales invaluables.

Se propone, además, como posicionamiento político de este Programa, entender la conservación del suelo, la biodiversidad, el aire y el agua desde el enfoque de los bienes comunes, como un concepto que contempla una relación social entre los recursos, los bienes y su vínculo con las personas de cada comunidad. Estos bienes son básicos para la sobrevivencia humana y, por lo tanto, la comunidad los ve como suyos. Es así como tienden a cuidarlos con respeto y muy responsablemente para sí y sus futuras generaciones. Este vínculo especial entre bienes y personas de una comunidad permite la construcción de un tejido social fundamental para la defensa de la equidad, el acceso colectivo, la responsabilidad compartida y el disfrute de los beneficios del proceso de preservación del ecosistema.

3. LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS PARA LA SOCIEDAD

La diversidad biológica y cultural de un país integra el patrimonio del conjunto de la sociedad por lo cual debe ser conservada, resguardada e incrementada para beneficio de todos los habitantes y de las generaciones futuras. Paraevitar su deterioro, el patrimonio no debe ser gestionado bajo la lógica del mercado, o depender del nivel de conciencia de los agentes económicos. Es por ello que el Estado Nacional es quien debe garantizar la conservación de la diversidad biológica, del patrimonio natural y cultural, así como de los rasgos paisajísticos más sobresalientes de Argentina.

Por otra parte, la presencia de áreas protegidas, ya sean éstas administradas por el Estado Nacional, provincial o municipal, además de garantizar la conservación del área involucrada, debe influir en el manejo sustentable de las zonas aledañas, ya que tienen el potencial para dinamizar las economías regionales, generando trabajo y crecimiento.

Partiendo de los principios de una gestión abierta y participativa al entorno social, es claro que las áreas protegidas no son “islas de conservación”, sino parte integrante del contexto regional. Asimismo, son escenarios complejos donde confluyen intereses de diversa índole que muchas veces generan conflictos territoriales. Esta complejidad debe ser atendida tomando en cuenta los actores sociales que inciden, tanto gubernamentales como no gubernamentales. Es indelegable el rol de los diferentes Estados en cuanto a la toma de decisiones y el impacto que tienen las políticas públicas en los territorios. En este contexto se instrumentan políticas que hagan efectivo el reconocimiento de la preexistencia de los Pueblos Originarios, consagrado por la Constitución Nacional y diversas normas internacionales. Es por ello que la elaboración y desarrollo de proyectos de educación ambiental dirigidos a las comunidades indígenas debe partir de la construcción conjunta de contenidos, que implique la participación de autoridades y referentes comunitarios. En este sentido resulta valioso trabajar en la puesta en común y la adaptación a los territorios de documentos que orienten la tarea, en base a experiencias y caminos transitados dentro de la institución [ii].

4. LA CONSERVACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA

La educación ambiental es una herramienta clave de gestión de las áreas protegidas, en tanto promueve lareflexión crítica y el cambio de actitudes de residentes y visitantes en favor de los objetivos de conservación. Este programa está orientado, entonces, a que las comunidades locales valoren los beneficios directos e indirectos generados por las áreas protegidas, y los difundan al resto de la comunidad.

En ese marco, los agentes multiplicadores (comunidad educativa, cooperativas, operadores turísticos, centros de investigación, universidades, entre otros) asumen un rol protagónico y determinante. La EA en el ámbito de las áreas protegidas debe promover prácticas de bajo impacto ambiental, fundamentales para prevenir consecuencias negativas derivadas del uso público. En efecto, resulta muy importante el desarrollo e implementación de actividades de capacitación (talleres, seminarios, cursos, encuentros de educación popular) destinadas a organizaciones, comunicadores, pobladores, operadores y guías de turismo entre otros aliados clave de las comunidades vecinas.

Es menester fortalecer esos espacios de encuentro, donde hacer foco en la importancia del conocimiento de la dimensión social dentro de los Parques Nacionales; la valoración de las culturas preexistentes a su creación y la potencialidad de desarrollar actividades socioproductivas sostenibles que propicien el bienestar de la población.

Por su parte, la articulación entre los centros educativos y las áreas protegidas es fundamental para gestar proyectos efectivos de EA.

Las estrategias de EA orientadas a las comunidades educativas de la zona de influencia de las áreas protegidas tienen como finalidad poner en valor la diversidad biológica y cultural asociada a ellas, desde la empatía y el respeto.

Nos posicionamos en un enfoque opuesto al de la Ecofobia, muy usado en los años ‘90s, que buscaba sensibilizar partiendo de la difusión directa de los problemas y consecuencias asociados a las malas prácticas sobre el Planeta, con imágenes y registros que muchas veces, por su crudeza, generaban rechazo antes que la motivación por conocer más y generar vínculos afectivos con el entorno local, aquél que puede ser abordado con proyectos a pequeña y mediana escala.

Con respecto a las infancias, se considera fundamental la escucha activa y la participación, a través de canales adecuados, de las niñas y niños que viven dentro o en las zonas de influencia de los Parques. Siguiendo al pedagogo Francesco Tonucci [iii], es clave considerarles sujetos políticos en ejercicio pleno de sus derechos, y que como tales merecen ser escuchados; no simplemente como futuros adultos, sino como personas que habitan los territorios y tienen necesidades concretas y en tiempo presente de políticas que faciliten el ejercicio de sus derechos, en especial el juego libre, la autonomía y la participación. Ciudades y espacios naturales adecuados para niñas y niños resultan espacios accesibles para toda la población.

En otro orden de cosas, es importante que un organismo de conservación como Parques Nacionales transmita hacia la sociedad valores relacionados con el cuidado del ambiente. Prácticas sustentables como el fomento del ahorro del agua y la electricidad, evitar el uso de productos no reciclables, estimular el consumo responsable, clasificar adecuadamente los desechos para su reciclaje, minimizar siempre que sea posible la utilización de papel, desincentivar el uso del automóvil y utilizar el transporte públicoy otras alternativas de transporte que generan un menor impacto contaminante, evitar el uso de plásticos de un solo uso o descartables, promover el compostaje de orgánicos, evitar el mascotismo de especies silvestres, laintroducción de especies potencialmente invasoras, etc.

Y en particular, considerando que los pueblos y ciudades son emisores de turismo hacia las áreas protegidas, resulta indispensable diseñar e implementar campañas de comunicación educativa dirigidas a favorecer un uso responsable del fuego; a disuadir a los visitantes a llevar a sus mascotas a los Parques; a conocer e implementar prácticas de bajo impacto, entre otros ejes prioritarios.

5. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

• Efectivizar las Políticas de Educación Ambiental de la institución a través de proyectos y acciones en los territorios, en sus diferentes ámbitos y sub ámbitos: educación formal, no formal -incluye capacitación, interpretación y comunicación educativa- y fortalecimiento institucional.

• Conformar una Red de educadores/as ambientales de la APN, con el fin de propiciar reflexión sobre la práctica, capacitación y actualización profesional.

• Contribuir a generar alianzas con otras instituciones, tanto nacionales, regionales o locales según corresponda, con apoyo y contribución de las distintas direcciones que las competen, ya sean del ámbito público como privado: escuelas, universidades, institutos de investigación, formación docente, empresas, organizaciones sociales, comunitarias, entre otras.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las problemáticas y temáticas principales de cada región de la APN para contribuir con proyectos de EA integrales que favorezcan la alianza y red del territorio.

• Democratizar el acceso a los materiales didácticos y formativos que elabora la institución, a través de plataformas de uso masivo y sencillas de operar.

• Diseñar y ejecutar campañas de comunicación educativa en los ámbitos correspondientes que permitan transmitir mensajes y valores vinculados a la conservación, con perspectiva de género [iv].

• Facilitar la accesibilidad comunicacional para personas con discapacidad, a partir del diseño universal de medios e infraestructura, como ser textos de fácil lectura, contrastes, audio guías; de acuerdo a lo establecido en el Programa de Turismo Accesible [v] de la APN.

• Fomentar la capacitación de las y los agentes de conservación en materia de educación ambiental, en el marco de lo establecido en el Plan Estratégico de Capacitación [vi] vigente.

• Incentivar la Planificación Educativa Ambiental en las áreas protegidas, como instrumento clave para su gestión y ordenamiento.

7. ALCANCES Y ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA

El programa se desarrollará dentro y fuera de las áreas protegidas a partir de dos estrategias que coadyuvan a masificar su alcance. La primera se materializa cuando las y los visitantes acceden a las áreas protegidas y la segunda, cuando el Programa se acerca y articula con las instituciones de la sociedad.

En ambos casos, los contenidos deben apuntar a fomentar una valoración positiva de los valores de conservación de cada área protegida, según su Plan de Gestióno documento rector vigente. Fomentando las técnicas de bajo impacto, el conocimiento de la cultura e identidades locales, especies de valor especial, sitios de valor cultural, etc.

Estrategia 1

Dentro de los Parques Nacionales.

Una de las finalidades principales del programa, es ofrecer a quienes visiten las áreas protegidas, conocimientos y experiencias integrales de Educación Ambiental, complementando de esta manera el disfrute de las bellezas paisajísticas y la recreación que ofrecen los Parques Nacionales. Estas experiencias se desarrollan en el marco de los diferentes ámbitos de la EA: visitas guiadas e itinerarios en senderos, museos y centros interpretativos; recepción de contingentes de la educación formal en cualquiera de sus niveles; actividades generadas en el marco de proyectos de educación no formal.

Se favorecerá que esos conocimientos y experiencias adquiridas mediante estrategias de EA sean compartidos en los ámbitos en los cuales las y los visitantes sociabilizan, generando de esta manera un impacto positivo en el resto de la sociedad. Para que las y los visitantes puedan transformarse en promotores del cuidado ambiental, el enfoque de las experiencias vivenciadas debe partir de un profundo conocimiento y respeto de las características propias del lugar, atendiendo a la idiosincrasia de sus habitantes y al contexto de cada región.

Respecto a las acciones que se realizan en conjunto con las comunidades y poblaciones que habitan los Parques, se promueve la planificación y la construcción de contenidos educativos en conjunto. Se toma en cuenta los saberes y costumbres de las comunidades y pobladores para un mejor desarrollo del programa, en cumplimiento del Principio VI. de la Política de EA de la APN: “(La EA en la APN) ...Se basa en el respeto por la diversidad natural y cultural, el diálogo y la comunicación intercultural como ejes para trabajar los valores de conservación de las AP en el marco de la sustentabilidad regional a partir del reconocimiento mutuo”.

Estrategia 2

El programa se acerca a las instituciones de la sociedad.

Se propone contribuir a la formación de calidad en materia de EA del mayor número posible de personas, por fuera de las áreas protegidas. Para lograr dicha misión y a su vez, enriquecer el programa de experiencias locales, se utilizará como estrategia el intercambio y la cooperación con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Con el objetivo de facilitar el acceso a la información, se promoverá que promotores, educadores y capacitadores, visiten colegios, universidades, clubes, sociedades de fomento, centros de jubilados, espacios de conservación urbanos, parques, centros recreativos, barrios, ámbitos laborales y empresas, entre otros.

De esta manera, utilizando espacios comunes, generando experiencias de sensibilización en el lugar y promoviendo acciones culturales, recreativas, artísticas, académicas entre otras, el programa pretende ampliar su accesibilidad para que toda la sociedad pueda participar.

Organización

Para el desarrollo del programa, se conformarán instancias de trabajo junto a agentes profesionales y técnicos referentes de las Direcciones Nacionales de Conservación, de Capacitación, de Uso Público, de Comunicación y Relaciones Institucionales; y las Direcciones Regionales de Conservación, para desarrollar temas de su incumbencia.

A su vez, se generarán espacios de trabajo y articulación junto a las y los referentes que se desempeñan en la disciplina de la Educación Ambiental en las distintas áreas protegidas.

Para esta articulación y para planificar y ejecutar las acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos, la coordinación del programa reunirá la información necesaria, solicitaráy generará informes y evaluaciones de las acciones y proyectos que se realizan.

[i] Política de EA de la APN (Res. 490/17) https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/01/Pol%C3%ADtica-de-Educaci%C3%B 3n-Ambiental-

APN-1.pdf

[ii] Educación Ambiental con carácter Intercultural (Disposición PN Lanín 012/19) https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/06/LINEAMIENTOS-DE-EDUCACION-AMBIENTAL-CON-CARACTER-INTERCULTURAL-DEL-PARQUE-NACIONAL-LANIN-DISPOSICION.pdf

https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/06/LINEAMIENTOS-DE-EDUCACION-AMB IENTAL-INTERCULTURAL-DISPOSICION-ANEXO.pdf

[iii] Tonucci, F. Las Infancias entendidas como sujetos de derecho y sujetos políticos de los territorios que habitan http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/progetto/cambio.htm

[iv] Comunicación desde la perspectiva de género: Guía Renombrar del Ministerio de mujeres, géneros y diversidad https://www.argentina.gob.ar/generos/renombrar-guia-comunic-con-persp-de-genero

[v] Programa de turismo accesible APN (2020)

https://parquesnacionales-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/mentrada_apn_gob_ar/ERE-WwGYjTNCo-AL6qFxgs0BgSY_pzAYXy1pRY1Qv9IhmQ?e=AqEAZF

https://parquesnacionales-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/mentrada_apn_gob_ar/ERrscB3 _3VVHlHsV86cXZMEBJ7XxR22F5nabHTeezWXk9w?e=DqoffF

[vi] Plan estratégico de capacitación APN (2020-2023)

https://www.capacitacionapn.gob.ar/planes-de-capacitacion/


Scroll hacia arriba