Resolución 1002/2011
Apruébase el Manual de Procedimientos de la Unidad de Auditoría Interna - versión 1.0/agosto 2011.
Bs. As., 23/11/2011
VISTO el Expediente Nº S01:0234764/2011 del Registro de la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, y
CONSIDERANDO:
Que en el período comprendido entre los años 2004 y 2007, los Organismos de Control han efectuado una serie de observaciones en torno a la falta de manuales de procedimientos en esta COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE.
Que desde sus comienzos, esta gestión instó los mecanismos tendientes a regularizar dichas observaciones.
Que en ese sentido el día 14 de julio de 2008 se suscribió con la FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES un “PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA” con el objeto de elaborar distintos manuales de procedimientos para esta COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, con el fin de actualizar, completar y unificar la terminología y estructura de los procedimientos existentes en cada una de las áreas pertenecientes a este Ente y su interacción con los sistemas informáticos.
Que mediante el referido Programa, la FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES se obligó a entregar a esta Comisión un Manual de Procedimientos para cada una de las áreas y un Manual de Procedimiento Integrado de este Organismo, con la realización de Talleres de Trabajo por cada Manual de Procedimientos y la correspondiente transferencia de información al Area de Sistemas de la Comisión.
Que posteriormente se suscribió con la aludida Facultad un nuevo convenio con el objeto de relevar otros procedimientos que lleva a cabo esta Comisión confeccionando los manuales de procedimientos, así como realizar una revisión de los manuales en uso.
Que en ese contexto la Facultad presentó ante esta Comisión el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS de la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA - Versión junio 2011.
Que la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA ha tenido la debida injerencia en el presente trámite, en tanto es el área con responsabilidad primaria en la materia, como así también lo hizo en virtud de las competencias atribuidas por la Ley 24.156.
Que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el punto 4.1 —APROBACION— del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA CNRT —Versión 1/junio de 2010—, aprobado por Resolución Nº 353 de fecha 16 de julio de 2010.
Que en esta instancia corresponde aprobar la Versión 1.0/agosto 2011 del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS de la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA.
Que deberán arbitrarse las medidas tendientes a cumplimentar lo prescripto en los Puntos 4.3 CONOCIMIENTO Y ACTUALIZACION POR PARTE DE LOS USUARIOS y 4.4 SEGURIDAD, VALIDACION DE LOS SOPORTES DE USO, RESPONSABILIDAD Y GUARDA, del aludido Manual Integrador.
Que la GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS de esta Comisión ha tomado la intervención que le compete.
Que el Interventor de esta COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE es competente para entender en la presente cuestión en orden a las facultades acordadas por el Decreto Nº 1388 del 29 de noviembre de 1996 y el Decreto Nº 454 de fecha 24 de abril de 2001.
Por ello,
EL INTERVENTOR DE LA COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE
RESUELVE:
Artículo 1° — Apruébase el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS de la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA —Versión 1.0/agosto 2011—, que como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.
Art. 2° — Establécese que la presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.
Art. 3° — Notifíquese a la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA, la que deberá arbitrar las medidas tendientes a dar cumplimiento a lo establecido en los apartados del Punto 4.4. SEGURIDAD, VALIDACION DE LOS SOPORTES DE USO, RESPONSABILIDAD Y GUARDA, del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA CNRT —Versión 1/junio de 2010—, aprobado por Resolución Nº 353 de fecha 16 de julio de 2010, en lo que respecta al manual precedentemente aprobado.
Art. 4° — Notifíquese al Area Informática para que resguarde la versión digital del manual que se aprueba por el artículo 1°, en los términos del aludido Punto 4.4. del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA CNRT —Versión 1/junio de 2010—.
Art. 5° — Notifíquese al Area PRENSA Y DIFUSION, para que publique el Manual precedentemente aprobado a través del sitio de Internet de esta COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, en los términos del Punto 4.3. del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA CNRT —Versión 1/junio de 2010—.
Art. 6° — Notifíquese la presente Resolución sin el Anexo I, a las distintas Gerencias.
Art. 7° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y Archívese. — Antonio E. Sicaro.
UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA*
—VERSION 1/AGOSTO 2011—
INDICE
INDICE
3.- Objetivo del Manual
4.- Contenido Metodológico
5.- Modo de Utilización
6.- Actualización
II – AUDITORIA INTERNA –
1. ORIGEN Y FUNCIONES
III.- FASES DEL PROCESO DEL OPERATIVO DE AUDITORIA -
1. Planeamiento
Alcances
Destinatarios
Responsables
Procedimientos
Graficación
2. Ejecución del Proyecto de Auditoría
Objetivo y Alcances
Destinatarios
Responsables
Procedimiento
Graficación
3. Elaboración y Emisión del Informe de Auditoría
Alcances
Objetivo
Destinatarios
Responsables
Procedimiento
Graficación
4. Procedimiento de Seguimiento de Informes y Observaciones de Auditoría - SISIO WEB
ALCANCE
Destinatarios
Responsable
Procedimiento
Graficación
IV. Manuales de Procedimientos de la CNRT - Funciones e Intervención de la UAI
Objetivo
Destinatarios
Responsables
Procedimiento
ANEXO I - GLOSARIO DE TERMINOS
ANEXO II - MARCO NORMATIVO
I - INTRODUCCION
1. Responsabilidades y acciones
En sentido concordante con los deberes y facultades establecidos en el Decreto PEN Nº 1388/96, el Anexo III del mismo establece la responsabilidad primaria de la Unidad de Auditoría Interna en los siguientes términos: “Realizar el control interno de la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 24.156”.
El mencionado Decreto delegado Nº 1388/96 ANEXO III se refiere las acciones correspondientes a la misma, a saber:
Acciones de la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA
RESPONSABILIDAD PRIMARIA
Realizar el control interno de la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 24.156.
ACCIONES
1. Efectuar el análisis y revisión de los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión.
2. Efectuar la comparación y evaluación de lo efectivamente realizado con lo dispuesto en los Planes de Acción anuales, los Manuales de Organización y de Procedimientos de la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE.
3. Evaluar permanentemente la gestión operativa de cada una de las áreas.
4. Elevar al Directorio Ejecutivo las observaciones y recomendaciones que surjan del análisis y evaluación realizados, y que permitan la optimización de las actividades del organismo.
2. Organización funcional
La Unidad de Auditoría Interna de la CNRT mantiene una dependencia jerárquica administrativa respecto de la máxima autoridad de la Comisión.
No obstante, cabe aclarar que la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA de la CNRT forma parte integrante del SISTEMA DE CONTROL INTERNO del PEN y como tal es coordinada y supervisada por la SINDICATURA GENERAL DE LA NACION, órgano rector de dicho sistema, conforme a las atribuciones de la Ley 24.156.
3.- Objetivo del Manual
El Manual intenta ser a un mecanismo de capacitación para el personal de la Auditoría Interna que ingrese en el futuro y fomentar la calidad de las auditorías que se practiquen, cuyo logro depende principalmente de los siguientes factores:
• Definición, comprensión y manejo de los principios, normas, técnicas y prácticas de auditoría interna gubernamental,
• Adecuada planificación y programación de las actividades,
• Capacitación continua del personal auditor,
• Eficaz supervisión en la ejecución,
• Soporte de los Hallazgos, afirmaciones y conclusiones con evidencias suficientes, pertinentes y convincentes,
• Presentación de informes objetivos, confiables y oportunos sobre los resultados de la auditoría, y
• Adecuado seguimiento de las recomendaciones.
4.- Contenido Metodológico
El contenido del Manual se ha desarrollado según la siguiente descripción:
• FUNCIONES Y ALCANCE DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA (Decreto 1388/96 y Ley Nº 24.156)
• PROCESO DE AUDITORIA
1.- Planeamiento Anual aprobado y Realización de las tareas
2.- Ejecución de los Proyectos
3.- Elaboración y Emisión del Informe de Auditoría
Anexo A - Estructura del Informe
4.- Procedimiento de Seguimiento de Observaciones - SISIO WEB
5.- Manuales de Procedimientos - Función de la UAI
• ANEXO I - GLOSARIO DE TERMINOS
• ANEXO II - MARCO NORMATIVO
5.- Modo de Utilización
La utilización del presente Manual es de uso obligatorio para todas las tareas que realice la Unidad de Auditoría Interna de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.
6.- Actualización
Este Manual deberá ser actualizado periódicamente1, para lo cual se someterá a consulta a integrantes de la Unidad de Auditoría Interna de la CNRT y la Auditoría Jurisdiccional de SIGEN, sin perjuicio de las propuestas permanentes que pudieran surgir por cambios en la normativa, en los procedimientos aplicados o en los enfoques metodológicos.
1 Ver procedimiento aprobado del Manual Integrador de la CNRT
II – AUDITORIA INTERNA –
1.- Origen y Funciones
La Ley 24.156 de “Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional”, en su artículo Nº 100, incorpora a las Unidades de Auditoría Interna como parte integrante del Sistema Público de Control Interno, estableciendo que:
Art. 100. — El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de auditoría interna que serán creadas en cada jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades dependerán, jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas técnicamente por la Sindicatura General.
2.- Responsabilidad del Control Interno
Art. 101. — La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente del Poder Ejecutivo Nacional será responsable del mantenimiento y de un adecuado sistema de control interno que incluirá los instrumentos de control previo y posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de procedimiento de cada organismo y la auditoría interna.
3.- Organo Normativo y de Supervisión
Es función de la Sindicatura General de la Nación emitir y supervisar la aplicación de las normas de auditoría interna.
Las Normas Generales de Control Interno, emitidas en el año 1998 por la Sindicatura General de la Nación, establecen en la parte pertinente que “deben practicarse auditorías, las que informarán sobre la eficacia y eficiencia del Sistema de Control Interno, proporcionando recomendaciones para su fortalecimiento, si así correspondiera”.
4.- Funciones Asignadas - Examen “ex - post”
La Auditoría Interna consiste en un examen posterior de las operaciones, evaluando periódicamente el grado de eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos críticos —tanto sustantivos como de apoyo— de los sectores auditados del organismo, así como el cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de la política de la Comisión, observando las deficiencias e irregularidades, estableciendo sus causas, sus efectos y recomendando las medidas correctivas necesarias.
La Ley 24.156 de “Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional” estipula que:
Art. 102. — La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por los auditores integrantes de las unidades de auditoría interna. Las funciones y actividades de los auditores internos deberán mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen.
Así, la Auditoría Interna vigila, en representación de la autoridad superior, el adecuado funcionamiento del sistema, informando oportunamente a aquélla sobre su situación. Por su parte, los mecanismos y procedimientos del Sistema de Control Interno protegen aspectos específicos de la operatoria, para brindar una razonable seguridad del éxito en el esfuerzo por alcanzar los objetivos organizacionales.
III.- FASES DEL PROCESO DEL OPERATIVO DE AUDITORIA -
1. Planeamiento
Alcances
Anualmente, la Unidad de Auditoría Interna procederá a la elaboración de su Plan Anual de auditorías.
Dicho Plan se elaborará tomando en consideración las Pautas Gerenciales elaboradas por la Sindicatura Jurisdiccional de SIGEN.1
El Plan Anual contemplará proyectos relacionados con actividades sustantivas del organismo y todo otro tema definido como de carácter prioritario, los que a su vez podrán integrar, en el marco del planeamiento integral SIGEN-UAI, proyectos de auditoría de carácter transversal y/u horizontal.
La planificación estará enfocada en los distintos procesos que lleva a cabo el organismo, teniendo en cuenta las secuencias de tareas, actividades y/o subprocesos involucrados.
Destinatarios
La máxima autoridad del organismo
La Sindicatura Jurisdiccional de SIGEN
Responsables
La Máxima autoridad del organismo
Auditor Interno Titular2
Procedimientos3
I. Plan Anual aprobado por la SIGEN
II. Planeamiento de Proyecto de Auditoría
I - Plan Anual aprobado por la SIGEN | |
Responsable | Tareas |
Auditor Interno Titular | 1. Elabora el Plan Anual en base a lineamientos generales y las pautas gerenciales elaboradas por 2. Eleva al Interventor un Preliminar del Plan. |
Interventor | 3. Define los proyectos de interés prioritario del organismo y establece el calendario de ejecución conforme la evaluación de la matriz de riesgo y 4. Remite a la UAI |
UAI | 5. Carga el Plan Anual en el sistema SISIO II 6. Remite a la Sindicatura Jurisdiccional |
Sindicatura Jurisdiccional | 7. Evalúa el plan. ¿da su aprobación a) SI: comunica a b) NO: sugiere modificaciones o inclusión de proyectos, vuelve a la UAI |
UAI | 8. Recibe el Plan con las modificaciones o proyectos sugeridos y procede a su adecuación 9. Remite el Plan a |
Sindicatura Jurisdiccional | 10. Aprueba el Planeamiento y comunica su aprobación formal a la UAI |
UAI | 11. Remite Planeamiento a |
Interventor | 12. Remite la documentación a SIGEN para la aprobación final del Planeamiento. |
SIGEN | 13. Analiza y aprueba el Planeamiento y comunica su aprobación formal al Señor Interventor |
Mesa de Entradas | 14. Recibe el Planeamiento aprobado y remite a la UAI. |
UAI | 15. Recibe el Planeamiento aprobado. Edita ejemplares para cada integrante de |
Auditor Titular | 16. El auditor titular decide sobre la realización y asignación de los proyectos y tareas |
2 O en su caso el Auditor Adjunto o Suplente.
3 Contemplado en las Normas de Auditoría Gubernamental y el Manual de Control Interno de SGN “Fase de Planeamiento”.
II – Realización de los Proyectos de Auditoría | |
Responsable | Tareas |
Auditor Titular Auditor Supervisor | 1. Asigna la realización del proyecto a un auditor/responsable, de conformidad con el programa de ejecución, o se trata de una actividad no programada requerida por la superioridad o por un organismo externo de control. 2. Comunica el inicio de las tareas de campo de la auditoría al responsable del área a auditarse mediante Nota Interna UAI. |
Auditor/responsable | 3. Realiza el Relevamiento de información de datos a través del uso de diversas fuentes de uso para la realización de auditorías gubernamentales2 4. Información básica a relevar:3 • Organigrama • Asignación de responsabilidades • Delegación de Autoridad • Manual de Procedimientos • Informes de Gestión anual • Naturaleza y características de los servicios • Usuarios • Asignación Presupuestaria • Ejecución Presupuestaria • Estados Financieros • Informes Anteriores de Auditoría • Procedimientos adoptados para medir el desempeño 5. Realiza un análisis sistémico de la información 6. Sobre la base de la evidencia obtenida (previa evaluación de su entidad y respaldo), realiza el Diagnóstico de la gestión. 7. Remite el Informe a consideración del titular de |
Auditor Titular | 8. Aprueba el Informe de Diagnóstico |
Auditor/responsable | 9. Archiva el Diagnóstico como papeles de trabajo con evidencias que servirán de base para la ejecución del proyecto. |
3 Resolución Nº 152/2002 SGN
GRAFICACION
2. Ejecución del Proyecto de Auditoría
Objetivo y Alcances
El objetivo de esta fase está orientado al inicio de las actividades aprobadas en el PLAN DE AUDITORIA que le permitan al auditor evaluar la efectividad del sistema de control interno y examinar los resultados de la gestión.
Las tareas se desarrollarán conforme el programa de trabajo sustentados en los objetivos incluidos en el plan aprobado, recopilando evidencias y formulando las observaciones con sus respectivas recomendaciones, posibles soluciones y alternativas sobre las áreas y los procesos auditados.
Durante este proceso el auditor debe brindar al auditado la oportunidad de efectuar aclaraciones y comentarios en forma escrita sobre las observaciones formuladas, previo al armado del informe de auditoría, los cuales serán incluidos en el cuerpo del mismo.4
Destinatarios
Las áreas auditadas
Responsables
La ejecución del operativo es responsabilidad del auditor designado en la fase de Planeamiento
Procedimiento
Ejecución | |
Responsable | Tareas |
Auditor designado para el proyecto | 1. Da inicio a las tareas conforme el programa de trabajo orientado de acuerdo a los objetivos del proyecto, recopila evidencia suficiente,5 pertinente y debidamente documentada para: a) Emitir una opinión fundada sobre eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de control interno analizado. b) Medir el desempeño del área bajo análisis. c) Detectar los desvíos. d) Determinar los efectos e impactos que producen. e) Identificar posibles causa-efecto. 2. Registrar en sus Papeles de Trabajo los resultados del análisis de la gestión de las áreas y procesos críticos auditados y de la evaluación del sistema de control interno. |
Tareas de campo | 2. Evaluar los sistemas que se consideran relevantes. 3. Verificar el cumplimiento de procedimientos administrativos y el funcionamiento del control interno. 4. Verificar la suficiencia y razonabilidad del sistema de información para la toma de decisiones. 5. Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable y vigente. 6. Comparar los recursos financieros asignados y ejecutados, su adecuada aplicación y su correspondencia con los resultados. 7. Comparar el estado de situación evaluado con el cumplimiento de los objetivos y metas planeados por el auditado. 8. Formular las observaciones con sus respectivas recomendaciones, posibles soluciones y alternativas sobre las áreas y los procesos auditados. 9. Elabora un Informe con el resultado de la evaluación de la gestión del sector auditado, identificación de los desvíos, si los hubiere, y la identificación de la dependencia que deberá implantar las acciones correctivas así como los responsables de llevarlas a cabo. 10. Presenta al Auditor titular, el Informe, los Papeles de Trabajo que dan sustento a las Observaciones, Hallazgos, Conclusiones y recomendaciones, inicialados, ordenados y sistematizados. |
Auditor Supervisor | 11. Determina si la información resumida en ellos es suficiente, a su juicio para cumplir con los objetivos del proyecto y llegar a conclusiones fundadas. Debe cerciorarse de que el informe cuente con evidencia clara, demostrable y objetiva en respaldo de las labores de auditoría: a. Es satisfactoria, sigue en 13, b. No es satisfactoria: solicita mayor información, nuevas evidencias, etc., vuelve a 3. 12. Aprueba y devuelve al auditor responsable |
Auditor responsable | 13. Archiva los Papeles de Trabajo en el Legajo Transitorio (T)6 |
5 Ver “Fase de Ejecución” del Manual de Control Interno Gubernamental
6 Ver Resolución Nº 152/02 SGN y Resolución 45/03 SIGEN Anexo IV del Manual de Control Interno Gubernamental
Graficación
3. Elaboración y Emisión del Informe de Auditoría
Alcances
Comprende:
• La confección del Informe de Auditoría.
• La aprobación y emisión del Informe de Auditoría.
Objetivo
Exponer las Observaciones, conclusiones y recomendaciones del Auditor por escrito.
Comunicar a las autoridades del organismo y al sector auditado los resultados de la evaluación de la gestión y del cumplimiento de la normativa vigente.
Destinatarios
Areas auditadas
Intervención del organismo
SIGEN
Responsables
Auditor Interno Titular
Auditor Supervisor
Auditor Responsable
Procedimiento
Elaboración y Emisión del Informe | |
Responsable | Tareas |
Auditor Supervisor Auditor responsable | 1. Redacta el Informe Preliminar previamente aprobado por el Auditor Supervisor. 2. Envía al sector auditado un ejemplar del Informe Preliminar con los hallazgos, recomendaciones y observaciones formuladas como resultado de las tareas de auditoría realizadas, a fin que formule los descargos pertinentes dentro del plazo no mayor a 72 hs desde la recepción. 3. El Informe Preliminar se emitirá sin Conclusión General.7 |
Area Auditada | 4. ¿Formula y presenta descargos a) Sí: continúa en 5. b) No: continúa en 6. |
Auditor/responsable | 5. Recibe descargos y nuevas evidencias: a.) Si el descargo y la evidencia aportadas se consideran válidos el auditor debe modificar el informe. Continúa en 8 b.) Si el descargo y la nueva evidencia aportados no se consideran válidos, el auditor debe exponer en el informe definitivo las razones que motivan su no aceptación. Continúa en 9 6. Si no se reciben descargos o nuevas evidencias, pasa a redactar el informe definitivo. 7. Redacta el informe definitivo. 8. Remite el informe definitivo al Auditor Titular para su aprobación técnica y evaluación de calidad. |
Auditor Supervisor | 9. Evalúa los aspectos técnicos y de calidad. Controla: a. Que el planeamiento, la ejecución y los papeles de trabajo se hayan ejecutado y confeccionado de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental y lo establecido en el presente Manual. b. Que las observaciones formuladas cuenten con el suficiente y pertinente respaldo documental. c. La pertinencia y factibilidad de implantación de las recomendaciones efectuadas. d. Que los Papeles de Trabajo se encuentren bien confeccionados. 8 10. Presta su conformidad |
Auditor/responsable | 11. Carga el Informe Final en el Sistema SISIO WEB II. Emite constancia de carga.9 12. Remite copia del informe a: el Area auditada, al Interventor y a 13. Archiva un ejemplar del Informe Definitivo en el Legajo Transitorio. |
8 Conforme la Res. SGN Nº 45/03
9 Sólo los informes emiten constancia de carga. Las Actividades no emiten constancia de carga. Sólo se carga la cantidad del producto y las horas insumidas.
Graficación
Anexo A
Estructura del Informe7
A efectos que los informes resulten de fácil lectura y comprensión, la exposición del objeto de la auditoría, el alcance de las tareas desarrolladas y la identificación de los desvíos detectados durante el proceso de auditoría, el proceso se desarrollará conforme las Normas de Auditoría Interna Gubernamentales, aprobadas mediante Res. SIGEN Nº 152/02, y el Manual de Control Interno Gubernamental aplicándose los procedimientos de auditoría allí enumerados.
7 “Fase de Elaboración” del Manual de Control Interno Gubernamental. Pág. 95 —Punto 1.6— Resolución Nº 152/02 SGN
4. Procedimiento de Seguimiento de Informes y Observaciones de Auditoría - SISIO WEB
ALCANCE
Con el propósito de evaluar en forma continua, metódica y detallada el sistema de control interno del organismo y la gestión de las diferentes Unidades de Responsabilidad Primaria, se deberán incorporar en el Planeamiento Anual de la UAI-CNRT proyectos que permitan el seguimiento de la implantación de las recomendaciones formuladas.2
Asimismo se contemplará en el plan horas asignadas para mantener actualizado el Sistema de Seguimiento de Informes y Observaciones generado por el SISIO WEB, aprobado por el Anexo I de la Resolución Nº 15/2006 SGN y Resolución Nº 16/2006 SGN.
Las pautas para elaborar el planeamiento de seguimiento de las medidas correctivas y la ejecución de la tarea de seguimiento de las recomendaciones
• El período hasta el cual puede ser presentado el informe.
• Se realizará sobre todas las observaciones pendientes de Regularización hasta el momento de emitirse el informe y sobre todas las observaciones regularizadas hasta ese mismo momento.
Destinatarios
Autoridad Superior de la CNRT
Responsable a cargo del sector auditado
Síndico Jurisdiccional de la SIGEN
Responsable
Auditor
Procedimiento
Seguimiento de | |
Responsable | Tareas |
Auditor | 1. Ejecuta la auditoría de seguimiento conforme lo contemplado en el Plan Anual. 2. Constata si los responsables directos han tomado conocimiento de las recomendaciones efectuadas en los informes de auditoría. 3. Solicita al sector al cual se le han realizado las observaciones y recomendaciones que informe cuáles han sido las acciones correctivas realizadas. 4. Verifica si se han implantado las medidas correctivas recomendadas4 5. Redacta el informe de auditoría de seguimiento de observaciones, teniendo en cuenta para su desarrollo y estructura lo establecido para el Informe Final de Auditoría. (ver procedimiento de Elaboración y Emisión del Informe) |
UAI | 6. Actualiza el Sistema de Seguimiento: La actividad de seguimiento se nutre de la actualización permanente del sistema SISIO II. |
2 Resoluciones Nº 15/2006 y sus Anexos, Nº 16/2006 y Nº 73/2010 se estableció el uso obligatorio para todas las Unidades de Auditoría Interna de la Administración Pública Nacional del Sistema de Seguimiento de Informes y Observaciones (SISIO WEB) y la Guía de Procedimientos para las actividades a desarrollar a través de dicho sistema, descriptas en sus respectivos Anexos.
4 El seguimiento debe hacerse sobre el 100% de las recomendaciones efectuadas en informes anteriores, no obstante si esto demandara mucho tiempo podrá priorizarse aquellas recomendaciones que mayor beneficio produzcan al control interno y a la gestión del auditado.
Graficación
IV. Manuales de Procedimientos de la CNRT - Funciones e Intervención de la UAI
Objetivo
La Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional y su Decreto reglamentario Nº 1344 define la actuación de la Auditoría Interna respecto a los Manuales de Procedimientos y Reglamentos.
Art. 101 de la ley: “...La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente del Poder Ejecutivo nacional será responsable del mantenimiento y de un adecuado sistema de control interno que incluirá los instrumentos de control previo y posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de procedimiento de cada organismo y la auditoría interna...”.
Art. 101. del Decreto reglamentario: “...La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente del PODER EJECUTIVO NACIONAL requerirá opinión previa favorable de la correspondiente Unidad de Auditoría Interna para la aprobación de los reglamentos y manuales de procedimientos, los cuales deberán incorporar instrumentos idóneos para el ejercicio del control previo y posterior.
Asimismo, deberá requerir la opinión previa de la Unidad de Auditoría Interna correspondiente para todas las modificaciones que proyecte realizar a los mismos...”.
Destinatarios
Todas las áreas del organismo
Responsables
Unidad de Auditoría Interna
Procedimiento
El establecido por Ley 24.156 y su decreto reglamentario.
El Manual Integrado de la CNRT aprobado mediante Resolución CNRT (I) Nº 353/2010
ALCANCE
Implica la selección de aquellas áreas o asuntos que serán revisados a profundidad en la fase de ejecución. Esta decisión debe ser efectuada teniendo en cuenta la materialidad, sensibilidad, riesgo y costo de la auditoría así como la trascendencia de los posibles resultados a informar
AMBIENTE DE CONTROL INTERNO
Se refiere al establecimiento de un entorno que estimule e influencie las tareas de las personas con respecto al control de sus actividades.
AUDITORIA
Examen objetivo, sistemático, profesional y posterior de las operaciones financieras y de gestión, practicado con la finalidad de verificar y evaluar dichas operaciones con el objeto de efectuar observaciones y recomendaciones pertinentes.
AUDITORIA TRANSVERSAL
Auditoría que abarca uno o más procesos vinculados a una determinada meta de gobierno a cuyo logro contribuye más de una entidad (procesos transversales intrajurisdiccionales) o jurisdicción (procesos transversales transjurisdiccionales).
Se implementa mediante auditorías específicas ad hoc encaradas en cada una de las entidades comprendidas, las cuales permiten generar un informe integral sobre el tema.
AUDITORIA CONTRIBUYENTE
En el marco de una auditoría transversal, cada una de las auditorías específicas dirigidas a evaluar los procesos que contribuyen al logro de la meta correspondiente a la materia u objeto de esa auditoría transversal.
AUDITORIA HORIZONTAL
Auditorías encaradas paralelamente en dos o más jurisdicciones o entidades del SPN, sobre una misma materia.
Se generan informes que reflejen las conclusiones alcanzadas en cada jurisdicción y entidad comprendida, permitiendo asimismo formular apreciaciones generales respecto de la materia considerada.
AUDITORIA FINANCIERA
Es aquella destinada a determinar si los estados financieros del ente auditado presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, de cuyos resultados se emite el correspondiente dictamen.
AUDITORIA DE GESTION
Instrumento metodológico para examinar y evaluar las actividades realizadas en una entidad, programa, actividad programática, proyecto u operación para, dentro del marco legal, determinar su grado de eficacia, eficiencia y economía, calidad e impacto y, por medio de las recomendaciones, promover la mejor administración de los recursos públicos.
CALIDAD
Adecuación de un producto o servicio a especificaciones o estándares establecidos por autoridades competentes, o de aceptación general, con aptitud para satisfacer las necesidades del cliente o usuario.
CAUSA
Motivo o causa que origina el incumplimiento de las normas legales y/o administrativas reguladoras del ejercicio de la función pública. Es la razón que explica el hecho o situación irregular.
CONDICION
Corresponde a la descripción objetiva e imparcial de la situación o deficiencia encontrada en los documentos, procesos u operaciones analizadas.
CONCLUSIONES
Son juicios del auditor, de carácter profesional, basados en las observaciones formuladas como resultado del examen. Estarán referidas a la evaluación de los resultados de gestión de la entidad examinada, en cuanto al logro de las metas y objetivos, programas, así como a la utilización de los recursos públicos, en términos de efectividad, eficiencia y economía.
CONFIDENCIALIDAD
Implica mantener estricta reserva respecto al proceso y los resultados de la auditoría, no revelando los hechos, datos y situaciones que sean de conocimiento del auditor por el ejercicio de su actividad profesional.
CONTROL
Actividad dirigida a verificar el cumplimiento de los planes, programas, políticas, normas y procedimientos, detectar desvíos o identificar posibles acciones correctivas.
CONTROL INTERNO
Conjunto de métodos y medidas adoptadas para salvaguardar los recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información financiera y administrativa, promover la eficiencia y la calidad de las operaciones, estimular la observancia de las políticas formuladas y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.
CRITERIO
Constituye la norma legal o técnica, o los principios generalmente aceptados, que regulan la ejecución de una actividad. Es la referencia inmediata para efectuar la comparación con los hechos y determinar cumplimientos o desviaciones.
CRITERIO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Son líneas generales de acción que aseguran la uniformidad en las tareas que realizan los auditores.
ECONOMIA
Utilización óptima y oportuna de los recursos para generar los productos al menor costo, en la cantidad y calidad requerida.
EFECTO
Es la consecuencia del ejercicio de la función administrativa, la cual puede ser positiva o negativa y a su vez, cuantificable en términos financieros o mediante otros índices o unidades de medida.
EFICACIA
Cumplimiento de programas, objetivos y metas en la cantidad y calidad requeridas. Expresa la relación entre los resultados alcanzados y los objetivos y metas programados.
EFICIENCIA
Aprovechamiento máximo de los recursos y de la capacidad instalada, con un mínimo de desperdicio para generar los productos con la calidad requerida. Es la relación insumo-producto.
ENTORNO
Ambiente o comunidad a la cual va dirigido el bien generado o el servicio prestado por la organización.
ENTRENAMIENTO TECNICO
Está constituido por la capacitación permanente de los recursos humanos, en la metodología, procedimientos y técnicas de auditoría y el desarrollo de habilidades para asegurar la calidad del trabajo de auditoría.
ESCENARIOS
Descripción general de futuras situaciones, basadas en factores externos determinantes, previamente identificados y convenidos. Los escenarios permiten determinar la estrategia más ventajosa, tomando en consideración las oportunidades, los riesgos y la incertidumbre implícita.
ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO
Es el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los objetivos planificados por el Organismo auditado.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Proporciona el marco dentro del cual se planean, ejecutan, controlan y supervisan sus actividades, a fin de lograr los objetivos o metas establecidos.
ETICA
Está conformada por valores morales que permiten a la persona adoptar decisiones y tener un comportamiento correcto en las actividades que le corresponde cumplir en la entidad.
EVIDENCIA
Pruebas que respaldan el contenido del informe del auditor y que son obtenidas a través de los diversos medios empleados en el proceso de auditoría.
EVIDENCIA SUFICIENTE
Evidencia objetiva y convincente obtenida a través de las pruebas de control y/o de los procedimientos propios de la auditoría, para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor.
GESTION
Las actividades, tareas y acciones expresadas o consolidadas en programas, proyectos u operaciones, a cargo de una organización o agrupación sectorial de éstas, dirigida a la producción de bienes o servicios para satisfacer propósitos, metas u objetivos previamente determinados.
HALLAZGO DE AUDITORIA
Es toda la información que a juicio del auditor, permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en forma significativa en la gestión de la entidad o programa que merecen ser comunicados en el informe. Sus elementos son: condición, criterio, causa y efecto.
IMPACTO
Nivel de repercusión a mediano o largo plazo en el entorno social, económico o ambiental, de los productos y servicios prestados.
INDICADOR
Referencia numérica generada a partir de una variable, que muestra el desempeño de la unidad objeto de análisis, y la cual por comparación periódica con un valor de referencia, interno o externo al Ente u Organismo, podrá indicar posibles desvíos respecto de los cuales se deberán tomar decisiones y acciones correctivas.
INDEPENDENCIA
Es la cualidad que permite apreciar que los juicios formulados por el auditor están fundados en elementos objetivos de los aspectos examinados sin permitir que el prejuicio o la influencia de terceros se impongan sobre su imparcialidad.
INTEGRIDAD
Constituye una calidad de la persona que mantiene principios morales sólidos y vive en un marco de valores.
METAS
Resumen cuantitativo, específico y cronológico de las acciones y actividades a realizar para el cumplimiento de los objetivos planteados por la organización.
MISION
El objeto principal para el que fue creada la Organización.
MUESTRA
Conjunto de elementos que habiendo sido seleccionados de un conjunto mayor conocido como universo o población, se supone con rigor estadístico que lo representa.
MONITOREO
Representa al proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo requieran. Se orienta a la identificación de controles débiles, insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento. El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: a) durante la realización de actividades diarias en los distintos niveles de la entidad; b) de manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades, incluidas las de control; y, c) mediante la combinación de ambas modalidades.
OBJETIVO
Planteamientos conceptuales y formales de lo que se quiere o espera alcanzar alguna vez, que permiten guiar y evaluar la ejecución de los planes, programas, proyectos o actividades de una organización.
OBSERVACION
Está referida a hechos o circunstancias significativos identificados durante el examen que pueden motivar oportunidades de mejoras. Si bien el resultado obtenido adquiere la denominación de hallazgo, para fines de presentación en el informe se convierte en observación.
PAPELES DE TRABAJO
Documentos que contienen la evidencia que respalda los hallazgos, observaciones, opiniones de funcionarios responsables de la entidad examinada, conclusiones y recomendaciones del auditor. Deben incluir toda la evidencia —cualquiera sea su soporte— que se haya obtenido durante la auditoría.
PAUTAS
Instrucciones de nivel técnico y operativo que buscan facilitar las tareas.
PLANEAMIENTO
Fase de la auditoría durante la cual el auditor se aboca a la identificación de qué examinar, cómo, cuándo y con qué recursos, así como la determinación del enfoque de la auditoría, objetivos y alcance, criterios y estrategia. Se divide en dos etapas: general y específica.
PROGRAMA DE AUDITORIA
Es el documento final de la fase de planeamiento, en la cual se resumen las decisiones más importantes relativas a la estrategia para el desarrollo de la auditoría de gestión. Determina entre otros aspectos, los objetivos y alcance de la auditoría, las áreas o actividades críticas a examinar y la cantidad y calidad de los recursos humanos necesarios para su ejecución. Señala las tareas específicas que deben ser cumplidas por el equipo de auditoría para llevar a cabo el examen, se definen los responsables de su ejecución y los plazos fijados para cada actividad.
POLITICAS
Decisiones de alto nivel que buscan unificar conductas y orientar procesos hacia el logro de un estándar objetivo.
POLITICAS DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Se relacionan con la selección, contratación, orientación, capacitación, evaluación, asesoría, promoción y remuneración del personal de la entidad.
PROCEDIMIENTO
Métodos estandarizados para realizar tareas específicas o repetitivas, de conformidad con las políticas prescriptas que buscan unificar procesos.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL
Elementos adicionales, establecidos por la administración para asegurarse que los objetivos específicos de la organización sean alcanzados.
PROCESO
Actividades relacionadas que se combinan para satisfacer objetivos específicos. Constituye lo que la organización “hace” y “cómo lo hace”.
PROCESOS SUSTANTIVOS
Procesos principales y primordiales que le permiten a la organización la consecución de sus metas y objetivos.
PROCESOS DE APOYO
Destinados a dar sostén operativo para el cumplimiento de los objetivos de los procesos sustantivos.
PROCESOS DE CONDUCCION
Dirigidos a organizar y facilitar la coordinación de la totalidad de los procesos de la organización.
RECOMENDACIONES
Constituyen las medidas sugeridas por el auditor a la administración de la entidad examinada para la superación de las observaciones identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que tengan competencia para disponer la adopción de medidas correctivas y estar encaminadas a superar la condición, las causas y los efectos de los problemas.
RESPONSABILIDAD
Es el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuentas ante una autoridad superior y ante el público por los fondos o bienes del Estado a su cargo.
RESULTADO
Logros en términos cuantitativos y/o cualitativos de los objetivos establecidos, durante el período determinado.
REVISION PRELIMINAR
Tiene como objetivo explorar en forma efectiva y eficiente las áreas de trabajo de auditoría establecidas durante la etapa de revisión general y profundizar el conocimiento inicial de los asuntos más importantes.
RIESGO
Todo evento contingente que, de materializarse, puede impedir o comprometer el logro de los objetivos.
Es la expresión de la probabilidad y del impacto de un evento con el potencial de ejercer influencia en el logro de los objetivos de una organización.
ANALISIS DE RIESGOS
Uso sistemático de la información disponible para establecer el nivel de riesgo. En general consiste en determinar con qué frecuencia o probabilidad puede ocurrir un evento y la valoración del impacto de sus consecuencias.
IMPACTO
Estimación de la importancia/trascendencia del riesgo. Magnitud de las consecuencias de un evento si ocurriera. Para el análisis global del SPN, se asocia al impacto del eventual incumplimiento de los objetivos de cada organismo o entidad.
PROBABILIDAD
Frecuencia estimada o conocida con que podría ocurrir el hecho incierto. Para el análisis global del SPN, se asocia a la probabilidad del incumplimiento de los objetivos de cada organismo o entidad, en base a la fortaleza de su sistema de control interno.
CONTROL
Acciones, procedimientos u operaciones dirigidas a eliminar o minimizar los riesgos o sacar provecho de las oportunidades.
SINTESIS-INFORME EJECUTIVO
Tiene como objetivo hacer que el informe sea de mayor utilidad para los usuarios. Como la mayoría de los receptores de los informes sólo leerán la síntesis, es importante que ésta refleje el contenido del informe de manera clara y precisa. La síntesis debe presentar en forma exacta, clara y justa los aspectos más importantes del informe, a fin de evitar errores de interpretación.
USUARIO
Sujeto o persona a quien va dirigido el bien producido o el servicio prestado por la organización.
• DECRETO 1388/96
• LEY NACIONAL Nº 24.156
• DECRETO REGLAMENTARIO Nº 1344/07
• RESOLUCION Nº 107/98 de la Sindicatura General de la Nación
• RESOLUCION Nº 152/02 de la Sindicatura General de la Nación
• RESOLUCION Nº 15/2006 de la Sindicatura General de la Nación
• RESOLUCION Nº 16/2006 de la Sindicatura General de la Nación
• RESOLUCION Nº 73/2010 de la Sindicatura General de la Nación
• MANUAL DE CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL de la Sindicatura General de la Nación. Resolución SGN Nº 03/2011
• MANUAL INTEGRADOR DE LA CNRT