PLAN DE ACCION DE
DECRETO N° 22.857/1956
Buenos Aires, 24 de diciembre de 1956
VISTO el Expediente N° 104.778/55 del Registro del ex-Ministerio de Industria, por el que solicita la aprobación del primer Plan de Acción y Presupuesto de
CONSIDERANDO:
Que el Plan de Acción y Presupuesto mencionados precedentemente responden a las reales necesidades de Agua y Energía Eléctrica (ENDE) para el corriente año;
Que la citada empresa no pudo presentar el Plan de Cuentas que prevé el Artículo 6° del Decreto N° 5.853/55 reglamentario de
Que consultada al respecto
Que razones de orden general obligan a mantener los servicios que presta Agua y Energía Eléctrica con el mayor grado de eficiencia, dado que es un modo conveniente para mantener y elevar el potencial eléctrico del país;
Por ello,
El Presidente Provisional de
Decreta:
Artículo 1° - Apruébase el Plan de Acción de
Art. 2° - Fijase el presupuesto de Agua y Energía Eléctrica (ENDE) para el año 1956 en un total de un mil quinientos cuarenta y dos millones novecientos sesenta y nueve mil ciento ochenta pesos moneda nacional (m$n 1.542.969.180), y estímanse los recursos en un mil cuatrocientos cincuenta y siete millones seiscientos cincuenta y ocho mil doscientos noventa pesos moneda nacional (peso 1.457.658.290 moneda nacional), en un todo de acuerdo con la discriminación de las planillas anexas que forman parte integrante de este decreto. El déficit presuntivo que importa la suma de ochenta y cinco millones trescientos diez mil ochocientos noventa pesos moneda nacional (m$n. 85.810.890) será financiado con el Fondo Nacional de
Art. 3° - Agua y Energía Eléctrica (ENDE) documentará frente a
En caso de incumplimiento de la precedente disposición el Fondo Nacional de
Art. 4° - El presupuesto de Agua y Energía Eléctrica (ENDE) para el año 1957 deberá contener expresamente los créditos para atender lso servicios financieros de amortización e intereses que correspondan de acuerdo con las normas legales de aplicación y en función de los importes que se le hubiera suministrado sujetos a tal régimen.
Art. 5° - El presente decreto será refrendado por los señores Ministros Secretarios de Estado en los Departamentos de Comercio e Industria y de Hacienda.
Art. 6° - Comuníquese, publíquese, dése a
ARAMBURU. – Rodolfo Martínez. – Eugenio A. Elaneo.
Planilla anexa N° 1
PLAN DE ACCION PARA EL AÑO 1956
1 – FUNCIONES ESPECIFICAS.
El presente plan de acción que regirá el desenvolvimiento de Agua y Energía Eléctrica (ENDE) pone de manifiesto la orientación a seguir en cada una de las actividades que a continuación se señalan:
Estudios e investigaciones de carácter general en materia hidráulica y energética. Ejecución de obras de regulación y de riego para aumentar el área de cultivo y mejorar las existentes. Obras de desagües y saneamiento para la defensa de poblaciones y avenamiento de tierras a fin de hacerlas aptas para el cultivo, Construcción de centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, líneas de transmisión y redes de distribución, destinadas a la producción y abastecimiento de energía eléctrica en todo el país, al aprovechamiento nacional de los recursos hidráulicos y a la más económica utilización de los combustibles mediante el empleo de máquinas de mejor rendimiento, todo ello con miras a incrementar la capacidad productiva de la población.
El otro fundamental aspecto de la acción de dicha Empresa, comprende la prestación directa de los servicios públicos de riego y electricidad.
2- OBJETIVOS PARA 1956.
Agua y Energía Eléctrica (ENDE) encarará el siguiente programa de acción para ese año:
1° Habilitación de nuevos servicios: Se pondrán en funcionamiento tres (3) centrales hidroeléctricas con una potencia de 54.500 kw., correspondiendo a:
Escaba (Tucumán) | 24.000 kw. |
Alvarez Condarco (Mendoza) | 25.000 kw. |
Ingeniero C. Cipolletti (R. N.) | 5.500 kw. |
Al inaugurarse dichas centrales, quedarán las térmicas actualmente en funcionamiento como reservas del sistema hidráulico, originando una economía anual de 49.500 toneladas de diesel oil, equivalentes a $ 19,5 millones.
También entrará en funcionamiento en San Nicolás (Buenos Aires) un grupo térmico de 75.000 kw. – que atenderá suministros de energía eléctrica en la zona del litoral fluvial comprendida entre las localidades de Rosario y Campana.
Se instalarán 20 grupos electrógenos con una potencia total de 10.300 kw. para atender las necesidades en las siguientes localidades:
Río Hondo (Santiago del Estero);
San Salvador de Jujuy y San Pedro (Jujuy);
Victoria (Entre Ríos);
Casilda, Jobson – Vera. San Jorge, Firmat, San Justo, San Genaro y Peirano (Santa Fe);
Corral de Bustos (Córdoba);
Goya (Corrientes) y
Gonzalez Chávez, Coronel Pringles,
Se pondrán en servicio las líneas de transmisión de 66 kw., dese Escaba a San Miguel de Tucumán (Tucumán) y en el Valle de Río Negro (Río Negro), como también la línea subfluvial de 33 kw., desde Corrientes a Barranqueras (Chaco).
Se practicarán ampliaciones de redes en las localidades en servicio, de acuerdo a las respectivas solicitudes de suministros.
Se contemplará la ampliación de la zona de riego en Valcheta (Río Negro) y en Santiago del Estero con progresiva incorporación de una superficie adicional de 95.000 Has.
2° Incorporación de nuevos servicios eléctricos: Se preverá la incorporación de los servicios de
3° Construcción de obras: Se continuará la construcción de 26 centrales hidroeléctricas con una potencia total aproximada de 250.000 kw.: de 5 centrales termoeléctricas con una potencia aproximada de 12.700 kw.: de líneas de transmisión y redes de distribución, e iniciación de los trabajos de interconexión de
4° Estudios y proyectos: Se iniciarán los estudios para el suministro de energía hidráulica al Gran Buenos Aires. Se licitará la construcción de
5° Explotación servicios:
AGUA: Se proseguirá la conservación y manejo de las redes de canales y desagües, en jurisdicción de las zonas de riego en el interior del país, (que registran para el año 1956 un total de
Durante el año 1956, se mejorará la conservación de todos estos sistemas lo que permitirá el acrecentamiento del número de usuarios por subdivisión e incorporación de predios, etc.
Se continuará la intervención técnica competente para el correcto funcionamiento de catorce embalses emplazados en jurisdicción de las provincias de Jujuy, Tucumán, Catamarca,
En lo relacionado con las obras de provisión de agua corriente, se ejecutarán imprescindibles obras de complementación y extensiones de redes, a efectos de ampliar el número de conexiones acordadas, satisfaciendo reiterados pedidos formulados por nuevos pobladores.
Por intermedio de
Se proseguirá activamente el cuidado y conservación de las redes de canales de desagües de Cañada San Antonio y Arroyo Tortugas, Litin-Tortugas y Acequión Río Tercero, por cuyas tareas aún no hay establecido ningún cánon que resultaría –en caso de no entregarse dichas obras a las provincias de Córdoba y Santa Fe – de necesaria y adecuada aplicabilidad.
Mediante las nuevas tarifas establecidas para cobro de canon de riego y de provisión de agua corriente en el interior del país, podrá enjugarse un tanto el déficit que se origina en los servicios de Explotación del Agua (que en realidad tiene un diferenciación particular respecto a los otros servicios dependientes de
ELECTRICIDAD: En materia de explotación de energía eléctrica el cometido se ajustará, con respecto a producción, distribución y comercialización de la energía, y a la ejecución de obras de mantenimiento, de mejoras y de ampliación que son consecuencia directa de la expansión de la explotación, según se detalla en el cuadro anexo y el siguiente resumen:
- Producción: Con los servicios existentes, las ampliaciones por el crecimiento vegetativo, la habilitación parcial de
La producción se distribuirá en la forma siguiente:
a) Hidroeléctrica, 340 millones kwh., que superará en un 52 % a la del año anterior; y
b) Termoeléctrica, 776 millones kwh., que representa un aumento del 126 %, de los cuales corresponden a generación a vapor, 580 millones de kwh., cuya incidencia de aumento se producirá en gran parte por la incorporación de los servicios de Rosario y la habilitación parcial de
- Ventas: Los kwh. Que se han de facturar alcanzarán a 940 millones representando un aumento del 62 % al del año anterior. Se atenderán a 420.000 usuarios (de los cuales 120.000 son de Rosario) lo que significará un incremento del 41% en comparación al del año 1955.
POTENCIAS, PRODUCCION, CANTIDAD DE CENTRALES Y VENTAS | |||||||
Provincias o Ciudades importantes | Centrales | GENERACION | Cantidad de kwh. a vender | ||||
N° | Potencia kw. | Hidráulica | Vapor | Diesel | Total | ||
Tucumán | 13 | 47.179 | 50,0 | 17,0 | 25,5 | 92,5 | 81,0 |
Catamarca | 9 | 3.614 | 1,1 | - | 3,9 | 5,0 | 4,0 |
Santiago del Estero | 5 | 10.631 | - | - | 23,5 | 23,5 | 18,7 |
La Rioja | 6 | 4.433 | 2,6 | - | 4,5 | 7,1 | 6,0 |
Jujuy | 7 | 5.744 | 3,4 | - | 8,9 | 12,3 | 10,0 |
Salta | 2 | 3.368 | 2,4 | - | 6,3 | 8,7 | 6,8 |
Entre Ríos (1) | 7 | 14.815 | - | 15,4 | 17,0 | 32,4 | 45,5 |
Santa Fe | 22 | 49.765 | 4,5 | 106,8 | 30,8 | 132,1 | 95,2 |
San Nicolás (2) | 3 | 75.000 | - | 110,0 | - | 110,0 | 30,5 |
Córdoba | 20 | 28.920 | 115,0 | - | 11,8 | 126,3 | 113,5 |
Mendoza | 5 | 47.410 | 120,0 | - | 18,1 | 138,1 | 114,1 |
San Juan (3) | 3 | 9.298 | 1,5 | - | 24,0 | 25,5 | 26,3 |
Corrientes | 5 | 19.254 | - | 45,6 | 6,8 | 52,4 | 20,8 |
| Línea | | |||||
Chaco | AT | | - | - | - | - | 20,8 |
Río Negro | 4 | 12.933 | 38,9 | - | 6,1 | 45,0 | 38,2 |
Neuquén | 2 | 504 | 0,8 | - | 0,01 | 0,81 | 0,8 |
Mar del Plata | 2 | 23,200 | - | 48,5 | 2,0 | 50,5 | 43,3 |
Pcia. de Bs. Aires | 17 | 29.463 | - | - | 13,3 | 13,3 | 12,1 |
Santa Cruz | 1 | 2.000 | - | - | 3,6 | 3,6 | 3,0 |
Rosario (4) | 3 | 60.000 | - | 237,0 | 0,4 | 237,4 | 249,4 |
Totales | 136 | 448.031 | 340,2 | 580,3 | 196,0 | 1.116,5 | 940,0 |
(1) Entre Ríos recibe energía de Santa Fe 20 millones de kwh.
(2) San Nicolás se incluye un solo grupo electrógeno de 75.000 KW.
(3) San Juan compra energía a
(4) Rosario SE INCLUYE ÚNICAMENTE
Plantilla anexa N° 2
AGUA Y ENERGIA ELECTRICA (E.N.D.E.)
PRESUPUESTO AÑO 1956
(Artículo 5° - Decreto N° 5.883/53, reglamentario de
| m$n. | ||
I- | Recursos | 1.457.658.290 | |
a) Ordinarios | 517.658.290 | ||
1- Ingreso por venía de productos y/o mercaderías, prestación de servicios, etcétera, objeto de la explotación | 309.796.500 | | |
2- Fondo Especial Compensatorio | 123.631.840 | | |
3- Ingresos varios | 1.229.950 | | |
4- Aportes y/o contribuciones | 83.000.000 | | |
b) Extraordinarios | 940.000.000 | ||
1- Plan de inversiones para el corriente año con cargo a los créditos de los Decretos números 10.172/56, 14.991/56 y 17.939/56 | 890.000.000 | | |
2- Fondo de Reserva Eléctrica (Resolución N° 28 del 26/7/56 del Consejo Nacional de | 30.000.000 | | |
II- | Gastos e Inversiones | 1.542.969.180 | |
a) Gastos | 560.538.280 | ||
1- Gastos en personal (ver detalle en planilla anexa N° 3) | 345.263.860 | | |
2- Petróleo, materias primas y demás combustibles y sub-productos | 110.739.730 | | |
3- Materiales | 38.410.320 | | |
4- Gastos de explotación y administración (ver detalle en planilla N° 4) | 51.651.870 | | |
5- Gastos en subsidios y subvenciones (ver detalle en planilla anexa N° 5) | 9.398.000 | | |
6- Servicios financieros | 33.000 | | |
7- Gastos por compromisos de ejercicios anteriores | 5.039.500 | | |
b) Inversiones | 982.430.900 | ||
1- Otras adquisiciones e inversiones (ver detalle en planilla anexa N° 6) | 24.563.250 | | |
2- Acoplo de materiales en general, no comprendidos en los planes anuales de trabajos públicos, e inversiones para obras de ampliación y/o renovación de los servicios actuales (ver detalle en planilla anexa N° 7) | 67.867.650 | | |
3- Plan Analítico de Trabajos Públicos – Inversión autorizada por Decretos números 10.172/56, 14.991/56 y 17.939/56 | 890.000.000 | | |
III- | Resultado déficit | 85.310.890 |
Planilla anexa N° 3
a) 1- Gastos en Personal | 845.265.860 | ||
1) Sueldos | 288.393.990 | | |
2) Bonificaciones, suplementos y otros conceptos | 69.318.820 | ||
1) Sueldo anual complementario | 21.791.160 | | |
2) Retribuciones por trabajos extraordinarios y en turno | 4.501.730 | ||
2) Bonificaciones por carga de familia | 11.037.700 | ||
4) Bonificaciones por eficiencia colectiva | 23.089.680 | ||
5) Otras retribuciones, compensaciones y/o bonificaciones | 8.898.550 | ||
3) Aporte Patronal | 37.553.050 |
Planilla anexa N° 4
a) 4- Gastos de explotación y administración | 51.651.870 | |
1) Alquileres | 4.148.70 | 0 |
2) Viáticos, movilidad y traslado | 4.162.380 | |
3) Pasajes | 735.300 | |
4) Fletes, acarreos y demás gastos de transporte | 11.083.640 | |
5) Propaganda y publicidad | 328.000 | |
6) Compra de energía | 1.414.950 | |
7) Conservación en general | 7.189.000 | |
8) Impuestos, tasas y regalías provinciales | 150.500 | |
9) Honorarios | 211.500 | |
10) Contribuciones varias | 12.476.010 | |
11) Aporte a E.N.D.E. | 1.000.000 | |
12) Gastos varios | 8.751.890 |
Planilla anexa N° 5
a) 5- Gastos en subsidios y subvenciones | 9.398.000 | |
1) Entidades deportivas de personal | 252.000 | |
2) Servicios hospitalarios y/o asistencia social | 3.646.000 | |
3) Mutualidades del personal | 5.500.000 |
Planilla anexa N° 6
b) I- Otras adquisiciones e inversiones | 24.563.250 | |
1- inmuebles y obras | 105.000 | |
2- Automotores, tractores y vehículos terrestres de cualquier naturaleza | 8.378.000 | |
3- Embarcaciones, vehículos navales y aéreos | 5.000 | |
4- Máquinas, motores, herramientas y equipos instrumentales | 10.036.500 | |
5- Moblaje, artefactos, tapicería y menaje | 1.145.750 | |
6- Equipos telefónicos, radiotelefónicos y radiotelegráficos | 22.000 | |
7- Máquinas de contabilidad, calcular y escribir | 4.694.000 | |
8- Casas desarmables, carpas y otras viviendas transitorias | 37.500 | |
9- Libros de consulta | 123.500 | |
10- Semovientes | 16.000 |
Panilla anexa N° 7
b) 2- Acoplo de materiales en general, no comprendidos en los planes anuales de trabajos o inversiones para obras de ampliación y/o renovación de los servicios actuales | 67.867.650 | |
1) Sueldos, jornales, bonificaciones, equipos, contrataciones, gastos y adquisiciones en general para obras de ampliación de servicios existentes y acoplo de materiales, combustibles en general para la explotación y renovación | 17.867.650 | |
2) Contrataciones, gastos y adquisiciones para obras de interconexión Gran Buenos Aires | 50.000.000 |