Preguntas frecuentes - Donación médula ósea
Aclará tus dudas sobre la donación de médula ósea.
- ¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
- ¿En qué parte del cuerpo se ubican las CPH?
- ¿Cómo es el trasplante de CPH?
- ¿Cómo se conoce la compatibilidad del código genético?
- ¿Cuál es la importancia de tener un gran número de donantes registrados?
- ¿Se puede cambiar de decisión una vez que se está inscripto en el Registro?
- ¿Existe lista de espera para trasplante de CPH?
- ¿Queda registrada la voluntad de donar CPH al manifestar la voluntad de donar órganos?
- ¿Puede ser donante una mujer embarazada?
- ¿Puede donar CPH una persona que tuvo hepatitis?
- ¿Y una persona con problemas de tiroides puede ser donante?
- ¿Cuántas veces se puede donar?
- ¿Si soy compatible con alguien de otro país, tengo que viajar?
- ¿Dónde me puedo informar si tengo alguna duda?
¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
Las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son las células encargadas de producir los componentes de la sangre. Son células madres, es decir células inmaduras que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre: glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre. Estas células se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea.
¿En qué parte del cuerpo se ubican las CPH?
Las CPH se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso, ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del bebé recién nacido. No debe confundirse la médula ósea con la médula espinal, que es un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo.
¿Cómo es el trasplante de CPH?
En una primera etapa, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia. A continuación, se infunden al paciente las células extraídas del donante. Finalmente, en un plazo relativamente corto, las células madres donadas reemplazan a las células madres enfermas y comienzan a producir células sanguíneas propias. Desde 1997 se realizan en Argentina trasplantes de CPH con donante no emparentado, por lo que existen equipos médicos altamente capacitados para llevar adelante esta práctica. Las obras sociales, los sistemas de medicina prepaga y el sistema público a través de subsidios provinciales o nacionales del Sistema de Salud y Desarrollo Social permiten que todas las personas puedan acceder a un trasplante de CPH.
¿Cómo se conoce la compatibilidad del código genético?
Para conocer la compatibilidad entre paciente y donante se utiliza el sistema mayor de histocompatibilidad, genes que conforman el sistema HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos). El HLA del paciente se compara con el de todos los donantes inscriptos en Argentina y en la red mundial y la extracción se concreta sólo cuando el código genético de paciente y donante son cercanos al 100% de compatibilidad. Las poblaciones poseen importantes variaciones genéticas y eso hace difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado. Por este motivo se requieren registros que agrupen a miles de donantes ampliando las posibilidades de éxito en cada búsqueda. Hay que considerar también que hay criterios médicos que determinan que un donante sea lo suficientemente compatible o no, para un paciente. Esos criterios dependen de la edad del paciente, la patología, etcétera.
¿Cuál es la importancia de tener un gran número de donantes registrados?
Para un paciente que necesita un trasplante de CPH, los hermanos son los mejores donantes, debido a las características hereditarias y a la posibilidad de similitud genética. Sin embargo, sólo el 25% o el 30% de los pacientes tienen un donante compatible en su grupo familiar, por eso es importante contar con registros de donantes con muchos donantes registrados. Cuántos más donantes inscriptos existen, y más variadas son sus identidades genéticas, mayores son las posibilidades de los pacientes de encontrar un donante lo suficientemente compatible para un trasplante no familiar.
¿Se puede cambiar de decisión una vez que se está inscripto en el Registro?
Sí. Todo donante voluntario de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para cancelar su inscripción. Es importante notificar ésta decisión, ya que de no hacerlo, pueden salir seleccionados por algún médico como potencial donante para un paciente. Ello implicaría pérdida de tiempo y esperanzas para el paciente.
¿Existe lista de espera para trasplante de CPH?
No existe lista de espera para trasplante de CPH. Por el tipo de enfermedad, los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen. Cuando un paciente tiene indicación de trasplante alogénico y necesita un donante no emparentado, se realiza una búsqueda internacional. Si el resultado de la búsqueda es nulo, no hay posibilidad de trasplante no relacionado y por tanto se debe recurrir a otro tipo de tratamiento médico.
¿Queda registrada la voluntad de donar CPH al manifestar la voluntad de donar órganos?
No. Al manifestar nuestra voluntad de ser donantes de órganos y tejidos no estamos realizando la inscripción como donantes de médula ósea. El Registro Nacional de Donantes (RENADON) y el Registro Nacional de Donantes de CPH (Células Progenitoras Hematopoyéticas) son dos registros diferentes. En el RENADON se registra la voluntad personal respecto a la donación de órganos (a favor o en oposición) en caso de fallecimiento. En el Registro de Donantes de Médula se guarda la información de las personas que voluntariamente se pusieron a disposición para una posible donación futura que se realiza en vida.
¿Puede ser donante una mujer embarazada?
No. Una mujer embarazada no puede ser donante de CPH. Al quedar embarazada, una mujer inscripta en el Registro debe comunicarlo y se suspende su inscripción por un año. Sin embargo, sí puede donar la sangre del cordón umbilical en el momento del parto. Luego de tener al bebé y habiendo terminado el período de lactancia, la donante podrá volver a participar de las búsquedas realizadas por el Registro. En caso de que el nacimiento se realice en una maternidad vinculada al Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital Garrahan, se podrá realizar la donación del cordón en el momento del parto. Podés encontrar toda la información sobre el tema y el listado de maternidades en su página WEB o podes consultar al Banco de Cordón por correo electrónico escribiendo al mail [email protected] o llamando al teléfono para consultas (+54-11) 4122-6009, donde podés dejar un mensaje.
¿Puede donar CPH una persona que tuvo hepatitis?
Si la hepatitis A se contrajo antes de los 10 años, se puede donar sangre y registrarse como donante de CPH. Si la hepatitis fue después de esa edad y se tiene constancia de que fue hepatitis A, es conveniente que antes de donar sangre lo consulte con el Centro de Donantes para que evaluar la situación particular. No podrá ser donante ninguna persona que haya contraído hepatitis B o C.
¿Y una persona con problemas de tiroides puede ser donante?
Lo más conveniente es que consulte en el Centro de Donantes donde desea inscribirse, dado que la aceptación depende de la dosis de medicación que se toma y el origen de la enfermedad. Pueden donar aquellas personas que padecen hipotiroidismo por un desorden hormonal. No pueden donar aquellos que tienen problemas de tiroides de origen inmunológico.
¿Cuántas veces se puede donar?
Es muy difícil que una persona resulte compatible con otra, por lo tanto donar varias veces es casi imposible. Sin embargo, si un donante donó para un paciente, y por algún motivo, el médico de ese paciente requiere una nueva donación, el donante puede volver a donar para ese paciente al cual ya le donó previamente. Estas instancias ocurren con poca frecuencia y la segunda donación se da con poco tiempo de la primera donación. Es válido aclarar que, en el caso de la donación por sangre periférica, el procedimiento se puede tener que repetir, a los 5 o 6 días de aplicadas las vacunas, dado que la cantidad de células de una persona es directamente proporcional a su peso. Si el receptor es más pesado que el donante habrá que repetir el procedimiento para completar la cantidad de células necesarias para el trasplante. De todos modos, al año de la primera donación, se consultará a la persona si quiere activarse nuevamente en el Registro como donante para otro paciente. A través del Registro se podrá donar una vez por cada método de extracción y debe pasar un año entre cada extracción.
¿Si soy compatible con alguien de otro país, tengo que viajar?
Al estar reglamentada la búsqueda y el traslado de CPH para el trasplante, ni el paciente ni el donante deben viajar. Las células extraídas son enviadas por el Registro Nacional al lugar donde se encuentra el paciente y se realiza el trasplante que le permitirá reintegrarse a la sociedad sano.
¿Dónde me puedo informar si tengo alguna duda?
Podes informarte llamando al 0800-555-4628 o escribiendo a [email protected]