Salud informa la actualización del Boletín Epidemiológico Nacional a la Semana Epidemiológica N°03
El boletín brinda un panorama sobre la evolución epidemiológica de enfermedades como dengue, Mpox y virus respiratorios como influenza, VSR y SARS- COV-2. A partir de esta semana, se incorporan los datos de la vigilancia entomológica del dengue e información sobre brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y otras etiologías.
A través del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 03, el Ministerio de Salud informa que durante esta semana se confirmaron 28 nuevos casos de dengue y se notificaron 1.886 casos sospechosos. Asimismo, 60 fueron clasificados como casos probables y aún se encuentran en investigación. Cabe destacar que los casos confirmados durante esta semana pudieron haber tenido inicio de síntomas, consulta o toma de muestra en semanas anteriores.
Desde el inicio de la temporada 2024/2025 –en la SE 31 de 2024– hasta la fecha se registraron 340 casos confirmados. De la totalidad de casos, 322 (94.7%) no presentaron antecedentes de viaje. De ellos, 51 se registraron en la región Centro, 8 en Cuyo, 10 en la región del Noroeste Argentino (NOA), 252 en el Noreste Argentino (NEA) y 1 en la región Sur. Los 18 casos que sí presentaron antecedentes de viaje, corresponden a personas que viajaron a Brasil, Cuba, México, Maldivas, Tailandia, India y Perú.
Adicionalmente, se confirmaron 4 casos asociados a trasplante de órganos en Buenos Aires, CABA y Santa Fe. Un caso de Salta, que figuraba en informes anteriores, fue descartado por la jurisdicción.
Durante toda la temporada, los casos se presentaron a expensas de las notificaciones aportadas principalmente por la provincia de Formosa donde se registraron conglomerados de casos en los departamentos Capital, Patiño, Pilagás, Pirané y Pilcomayo, aunque de poca cuantía. Cabe destacar que, a partir de la SE2, el departamento Capital de Formosa se encuentra en la fase de alerta temprana debido a la constatación de un aumento de casos confirmados y probables por tres semanas consecutivas.
Desde la SE 42, se notificaron los primeros casos sin antecedente de viaje en la provincia de Córdoba. En su mayoría pertenecían al departamento Capital seguido por los departamentos Colón, General San Martín, Río Primero y Unión. Posteriormente se notificaron casos aislados sin antecedente de viaje en otras provincias: Mendoza (Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Godoy Cruz), Tucumán (Cruz Alta, Chicligasta y Río Chico), CABA (Comuna 1 y 3), Buenos Aires (San Martín, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Malvinas Argentinas y Morón), Entre Ríos (Concordia, La Paz, Nogoyá y Paraná), Salta (Capital), Santa Fe (Castellanos, San Lorenzo y Rosario), Misiones (L.N. Alem) y La Rioja (Capital).
Vigilancia entomológica
A partir de esta semana, se incorporan los datos de la vigilancia entomológica a la información sistematizada en el BEN. Este tipo de vigilancia apunta a detectar la presencia del mosquito vector y observar su actividad reproductiva (colocación y desarrollo de los huevos, larvas y pupas). para poder prepararse ante los distintos escenarios epidemiológicos posibles y optimizar las estrategias de prevención y control.
La información que se incorpora consiste en los Índices de Positividad de Ovitrampas (IPO) -expresa la relación entre sensores positivos y examinados, estimando el riesgo entomológico- y el Índice de Densidad de Huevos (IDH), que mide la relación entre la cantidad de huevos registrados y los sensores positivos, proporcionando información indirecta sobre la densidad del vector en el ambiente y permitiendo identificar temporadas de mayor y menor actividad reproductiva.
Al desagregar estas variables por región, se observa que NEA presentó sensores ovitrampa (SO) positivos desde al menos septiembre de 2024, con un ascenso posterior sostenido hasta enero de 2025. A partir de la SE 50 la región alcanzó niveles de riesgo entomológicos altos. Estos datos confirman un mayor sostenimiento de la actividad reproductiva del mosquito en esta región, cuando se lo compara con datos del nivel nacional y otras regiones.
M-pox
Con respecto a los casos de M-pox, entre la SE 01 y la SE 03 de 2025, se notificaron 21 casos, de los cuales 3 fueron confirmados.
Por su parte, durante 2024, entre la SE1 y la SE 52, se identificaron hasta 107 casos confirmados, de un total de 602 casos sospechosos notificados.
La curva epidémica de casos confirmados por fecha mínima muestra un ascenso a partir de la SE 30, con el mayor número en la SE 36 con 12 casos, luego de lo cual se observó un descenso sostenido hasta registrarse un promedio de 2 casos semanales desde la SE41 en adelante.
Infecciones respiratorias agudas
En pacientes ambulatorios, se notificaron 10.687 casos de enfermedades tipo influenza (ETI), 2.242 casos de neumonía y 1.103 casos de bronquiolitis en menores de dos años en la SE 02. Esto representa un descenso de las notificaciones de ETI del 59,9% y una disminución de neumonías de 43,7% y de bronquiolitis 63,5%, respecto al mismo período de 2024.
Las notificaciones de influenza y Virus Sincicial Respiratorio (VSR) permanecen en valores bajos. Durante la SE 02 y la SE 03 se notificó 1 caso de influenza de 63 muestras estudiadas. Para VSR se registró 1 caso positivo de las 66 muestras analizadas en las últimas dos semanas.
En relación a SARS-CoV-2, en la SE 03 se registran 4 casos positivos de 40 muestras estudiadas por PCR. Cabe destacar que, luego del ascenso de casos registrado entre las SE 34 y SE 44 de 2024, las detecciones en unidades de monitoreo ambulatorio (UMA) se mantienen en valores bajos.
Por su parte, en pacientes internados, no se registraron casos positivos para ninguno de los dos virus respiratorios. Se destaca que la detección de influenza y VSR se mantienen en valores bajos en las primeras semanas del año 2025.
Enfermedades transmitidas por alimentos, agua y ruta feca-oral y otras etiologías
Mediante el Formulario de Notificación de Brotes, entre las SE 1 y 52 del año 2024, se notificaron 127 brotes en el país con 3871 casos asociados, de los cuales 423 fueron hospitalizados y 4 fallecidos. Las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vía fecal-oral y las intoxicaciones fueron los grupos de eventos con más cantidad de brotes notificados en el país, registrando entre ambos 101 de 127 brotes notificados (80%).