Presidencia de la Nación

Día del Músico

AMA, la herramienta del Instituto Nacional de la Música (INAMU) que marcó un balance positivo en 2024 para la industria musical argentina.

Con la implementación de la Agregadora de Música Argentina, el Instituto Nacional de Música (INAMU) marcó un hito en la distribución y visibilidad de la música nacional permitiendo a artistas independientes publicar sus obras en plataformas globales.

En 2024, el INAMU, ente descentralizado de la Secretaría de Cultura de la Nación, lanzó una herramienta clave para la distribución digital de música argentina, la Agregadora de Música Argentina (AMA), que permitió la publicación de más de 500 discos en plataformas de streaming, generando recursos que fortalecen a esta industria cultural.

Con capacitaciones y presentaciones, AMA estuvo presente en provincias como Misiones, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, Chubut, Río Negro y Buenos Aires y permitió a artistas independientes de argentina publicar sus obras en plataformas globales como Spotify, Deezer, y Apple Music.

Más de 2.100 proyectos musicales fueron beneficiados a través de dos convocatorias abiertas (1100) y mediante colaboraciones con organizaciones de músicos y organismos culturales provinciales (1000).

Entre los álbumes publicados por INAMU Discos, sobresalen:

  • Vivo en el Gran Rex 2006 de Mercedes Sosa.
  • Homenaje a Celia Torrá de la Orquesta Argentina de Mujeres.
  • Las estrellas no solo brillan en el cielo, producción de León Gieco y Morgado.
  • Alza la voz, producción de Lito Vitale.

Las actividades de INAMU en 2024 siguieron fortaleciendo líneas de fundamental importancia para la industria musical como formación integral y fomento internacional.

Dentro de la primera, se elaboró un programa integral de formación diseñado para artistas y profesionales del sector musical en todo el país en el que se inscribieron más de 9000 personas que abarcó aspectos clave para el desarrollo de proyectos musicales como: la protección de derechos de obras y marcas hasta la autoría de canciones, grabación, sonido, seguridad escénica y el uso de herramientas del INAMU.

Se llevaron a cabo 15 talleres virtuales que estuvieron a cargo de profesionales de reconocida trayectoria y diversas organizaciones, como AATIA (Asociación Argentina de Técnicas, Técnicos e Ingenieras, Ingenieros de Audio), RMS (Red Multisonora), SATE (Sindicato Argentino de Técnicas y Técnicos Escénicos), NIC Argentina (Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet), entre otros.

Dentro de la línea de fomento internacional, INAMU continuó impulsando la internacionalización de la música argentina acompañando a proyectos musicales que estuvieron en ferias como MIC SUR (Chile), Primavera Pro (Barcelona), Circulart (Colombia) y Monkey Week (España).

Y, dentro de las líneas Ibermúsicas, 14 artistas argentinos fueron beneficiados a través de este programa, fortaleciendo su proyección global.

Fue un año muy positivo para el INAMU en el que incluso quedó en la mejor posición posible del Mapa de Riesgos del Sector Público Nacional, elaborado por la SIGEN, una herramienta fundamental para evaluar y gestionar los riesgos que puedan comprometer los objetivos de las instituciones públicas.

Scroll hacia arriba