OMM publica informe con datos destacados del clima de América Latina y el Caribe
El documento se presentó hoy en la conferencia técnica regional para los países de América Latina y el Caribe, que se lleva a cabo en Cartagena, Colombia.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó hoy el reporte Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2021. El documento analiza los indicadores del calentamiento global y el cambio climático en la región, y los impactos más evidentes en los ecosistemas, la población y la economía.
En la región de América Latina y el Caribe se produjeron 175 desastres durante el período 2020-2022, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). De ellos, el 88 % se debieron a causas meteorológicas, climatológicas o hidrológicas. Esos peligros fueron la causa del 40 % de las muertes registradas debidas a desastres y del 71 % de las pérdidas económicas.
Petteri Taalas, el Secretario General del organismo internacional, comentó:
“El informe muestra que, los riesgos hidrometeorológicos, incluidas las sequías, las olas de calor, las olas de frío, los ciclones tropicales y las inundaciones, lamentablemente provocaron la pérdida de cientos de vidas, graves daños a la producción agrícola e infraestructura y el desplazamiento de la población”.
Entre las conclusiones principales de este informe, se destacó:
Temperatura
La tendencia al calentamiento continuó en 2021. Entre 1991 y 2021, las temperaturas aumentaron un promedio de 0,2 °C por década, frente a los 0,1 °C de aumento que tuvieron las décadas entre 1961 y 1990.
Glaciares
Se perdió un 30% de superficie de glaciares en Los Andes tropicales desde 1980. La reducción de la masa de agua dulce aumenta el riesgo de escasez de agua para la población y los ecosistemas.
Nivel del mar
Desde 1993, el nivel del mar se incrementó unos 3,25 mm al año en la Costa Atlántica de América del Sur, lo que amenaza a un porcentaje muy alto de la población de varios países.
Sequía
La “megasequía” que castiga la zona central de Chile se mantuvo por decimotercer año consecutivo, lo que la convierte en la más prolongada de la región e incrementa la crisis hídrica del país.
Economía
El déficit de lluvias se mantuvo en las cuenca del Plata y Paraná. Es considerada la peor sequía desde 1944 y la agricultura se vio seriamente afectada, lo que provocó un impacto económico a nivel regional.
Temporada de huracanes
La temporada de huracanes del Atlántico de 2021 fue** la tercera más activa**. Se registraron 21 tormentas con nombre, incluidos siete huracanes, y fue la sexta temporada consecutiva con más huracanes de lo normal.
Precipitaciones extremas
En 2021, las precipitaciones extremas en Brasil ocasionaron crecidas repentinas y deslizamientos de tierra. En los estados de Bahía y Minas Gerais las pérdidas fueron estimadas en 3.100 millones de dólares.
Deforestación
En 2021 la selva amazónica de Brasil perdió un 22 % más de superficie forestal que el año anterior. Se duplicó la deforestación con respecto al promedio de 2009-2018 y alcanzó su nivel más alto desde 2009.
Desplazamientos de población
Los Andes, el noreste de Brasil y los países del norte de América Central son algunas de las regiones más sensibles a las migraciones y desplazamientos motivados por causas climáticas. Los fenómenos se incrementaron en los últimos 8 años.
Alerta Temprana
El cambio climático amplifica los problemas sociales, económicos y ambientales. Los sistemas de alerta temprana son herramientas fundamentales para lograr una adaptación eficaz en zonas expuestas a los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos extremos.
América del Sur es una de las regiones que requiere un refuerzo en los sistemas de alerta temprana para lograr una adaptación en zonas expuestas a fenómenos extremos. En este sentido, se realizó una reunión en Cartagena entre los directores de los servicios meteorológicos y la OMM - en la que participó la directora Celeste Saulo - con el objetivo de pensar un sistema de alerta temprana integrado para la toda la región.