Presidencia de la Nación

El CICyT realizó su reunión de abril

Se presentaron los avances relacionados con el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones y las plataformas biotecnológicas para el desarrollo de vacunas y anticuerpos con aplicaciones en salud.

El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) llevó a cabo un nuevo encuentro con participación de autoridades, investigadores y representantes de los organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante la reunión se abordó la actualidad del área, se brindaron precisiones acerca del proyecto Reactor RA-10, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y especialistas del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA-INTA) expusieron los hallazgos más prometedores en torno a plataformas biotecnológicas para la formulación de vacunas y anticuerpos recombinantes.

En el Polo Científico-Tecnológico de Palermo, el encuentro fue encabezado por el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, y el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero.

En ese marco, Barañao se refirió al reciente deceso del prestigioso investigador y referente del campo científico nacional, Eduardo Charreau. Al respecto, expresó: “Fue un maestro ejemplar que supo fomentar las capacidades de cada uno dentro del laboratorio, pero se destacaba por su particular enfoque que comprendía como un todo, tanto a la investigación como a la gestión de la ciencia”. “Él siempre tuvo un compromiso muy fuerte con el sector público, y de allí su preocupación por que las instituciones preserven la ciencia y la tecnología”, agregó.

A continuación, Karina Pierpauli (CNEA) dio a conocer aspectos esenciales sobre el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), que es proyectado como una gran instalación experimental provista de un conjunto de instrumentos de última generación. La ingeniera explicó que el complejo permitirá aprovechar las cualidades del Reactor RA-10, el cual proveerá haces de neutrones térmicos y fríos para aplicaciones vinculadas con el estudio de materiales, piezas industriales, muestras biológicas, fármacos, entre muchas otras.

Esta instalación estará abierta a todo el Sistema Nacional, de manera colaborativa y articulada. La visión del proyecto es consolidar a la Argentina como líder regional en el uso de técnicas neutrónicas y orientar su uso a múltiples objetivos, pero fundamentalmente a la formación de recursos humanos altamente calificados, y así posibilitar un gran salto cualitativo en las capacidades experimentales del país”, señaló Pierpauli.

Luego, Paula Del Médico, Alejandra Capozzo y Viviana Parreño del CICVyA presentaron las plataformas biotecnológicas para el desarrollo de vacunas y anticuerpos con aplicaciones en salud, que se realizan en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Sobre una de las plataformas en funcionamiento, Del Médico comentó la formulación de nuevas herramientas para prevenir la transmisión de la rabia a humanos. “Las estrategias de vacunación son la primera forma de control; por eso, desde el INTA tenemos dos enfoques: en primer lugar se encuentra la elaboración de vacunas recombinantes, y en segundo lugar está la creación de anticuerpos de nueva generación. Sin dudas, se trata de soluciones de carácter novedoso y biotecnológico, que gracias a la colaboración de múltiples actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e institutos extranjeros que nos aportan su particular experticia, podemos avanzar hacia mecanismos innovadores para el control de la enfermedad, y así mejorar la protección de la Salud Pública”, relató.

Por su parte, Capozzo destacó: “Tal vez uno de los puntos clave por los cuales necesitamos otros tipos de anticuerpos para el tratamiento de la rabia, reside en que la profilaxis posterior a la mordedura de un animal infectado consiste en vacunar a la persona y darle inmunoglobulinas. Esto puede aparejar efectos adversos bastante complejos y, además, producirlas es complicado, costoso y a menudo los anticuerpos necesarios para un diagnóstico provienen del exterior. Por eso nos pusimos a trabajar en una plataforma recombinante en bacterias, la cual nos permitió obtener un reactivo que esperamos poder implementar en vacunas más seguras, económicas y versátiles”.

En ese sentido, Parreño describió la plataforma que utiliza nanoanticuerpos recombinantes derivados de camélidos sudamericanos. En el año 1993, explicó la especialista, se descubrió que las llamas poseen una serie de anticuerpos más sencillos, o de cadena pesada, que son resultado de una adaptación a su ambiente natural. En base a tal particularidad, los investigadores pueden codificar mediante ingeniería genética parte del anticuerpo y expresarlo en un sistema recombinante en bacterias o levaduras, con una capacidad mucho mayor para acoplarse en un antígeno que otra clase de anticuerpo y su tasa de penetración también es superior.

Por último, la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, repasó las últimas modificaciones en el régimen de trabajo vinculado con los Sistemas Nacionales, al referirse a la modalidad de reuniones virtuales y a la reducción de tiempos en la evaluación de proyectos.

Participaron en la reunión del CICYT el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado; el titular de la Unidad de Coordinación General, Alejandro Mentaberry; el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Sebastián Guerriere; el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Miguel Laborde; el vicepresidente de CNEA, Alberto Lamagna; el coordinador nacional de Investigación y Desarrollo del INTA, Martín Irurueta; el presidente de Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Julio Ríos Gómez; la gerente de Relaciones Institucionales de Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Sandra Torrusio; el director de Pesquerías Pelágicas, Invertebrados y Ambiente Marino, Marcelo Pájaro; los rectores de las Universidades de José C. Paz, Río Negro, San Antonio de Areco y Tucumán, miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); y Mario Lattuada por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).

Scroll hacia arriba