Presidencia de la Nación

Laboratorios de Análisis de Semillas


Desde INASE, a través de la Dirección de Evaluación de Calidad, se habilita, acredita y da seguimiento a los laboratorios de análisis de semillas y creaciones fitogenéticas que integran la red de laboratorios privados del país

La calidad en lotes de semillas.

La semilla es el insumo primario de cualquier emprendimiento agrícola como también lo es indirectamente para otros tipos de esquemas productivos (ganadero, agroindustrial, etc.) Cada semilla contiene un potencial genético responsable de distintos aspectos que influyen en el éxito de un esquema productivo (adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades, potencial de rendimiento, etc.)

La semilla de buena calidad representa un insumo de alto valor y permite un mejor aprovechamiento de los otros insumos utilizados en el esquema de producción. Es por ello que contar con datos de indicadores que representan la calidad de la semilla a implantar debe ser un pre-requisito indispensable para el éxito del emprendimiento productivo.

Laboratorios de calidad físico-botánica:

Para el productor es estratégico conocer la calidad físico botánica y fisiológica de las semillas con las que desea trabajar para lograr un mejor rendimiento por hectárea y para evitar problemas de calidad detectándolos antes de la siembra.

Entonces conocer el valor del poder germinativo (PG), el porcentaje de pureza física, la cantidad de materia inerte y la presencia de semillas de malezas en las semillas a sembrar (análisis de pureza física y análisis de otras especies en número) permite:

  • determinar la densidad de siembra adecuada,
  • evitar que se propaguen malezas en el lote,
  • evaluar la necesidad o no del uso de productos químicos y
  • hacer más eficientes los costos de producción y de manejo.

También es recomendable verificar la presencia de patógenos que se transmiten por semillas botánicas, para decidir tempranamente el tratamiento más adecuado, para hacer más eficiente los costos de producción.

Para más información podes contactarte a: [email protected] ó [email protected]

Laboratorios de fitopatología e identificación de variedades.

El INASE regula la producción y comercialización de diferentes especies de propagación agámica, entre ellas, frutales de carozo (Género Prunus: cerezo, duraznero, almendro, ciruelo, damasco y guindo), frutales de pepita (Géneros: Malus, Pyrus y Cydonia: manzano, peral y membrillero), frutilla, vid, ajo, papa y cítricos, entre otras, porque entiende que "Semilla" es todo órgano vegetal, tanto semilla en sentido botánico estricto como también frutos, bulbos, tubérculos, yemas, estacas, flores cortadas y cualquier otra estructura, incluyendo plantas de vivero, que sean destinadas o utilizadas para siembra, plantación o propagación.

La propagación agámica facilita la transmisión de enfermedades de difícil erradicación y es por eso que el INASE reglamenta el funcionamiento de laboratorios ubicados en diferentes partes del país, donde se realizan análisis fitosanitarios para distintas especies, que permitirán certificar la sanidad de la semilla disponible para el productor.

Adicionalmente, el INASE publicó una norma de carácter optativo para los laboratorios que deseen habilitarse para realizar análisis de patología de semilla físico-botánica para las especies de maíz, soja, girasol, trigo, cebada; sin embargo es obligatorio para el caso del garbanzo.

Contar con semillas de calidad es determinante para lograr mejores rendimientos por hectárea y alta calidad del producto cosechado.

Actualmente existen 12 laboratorios habilitados por el INASE con distintos alcances metodológicos, que permiten que el productor cuente con semilla de excelente calidad sanitaria.

Para más información podes contactarte a: [email protected] ó [email protected]

Red de Laboratorios Privados inscriptos y vigentes en INASE.

  • Laboratorios Habilitados: el Certificado que emiten avala la muestra y tiene validez en el territorio nacional.
  • Laboratorios Acreditados: el Certificado que emiten avala el lote y tienen validez para los países del MERCOSUR: Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina.

*Información actualizada a junio 2024.

Activar: 
0
 
Scroll hacia arriba