Presidencia de la Nación

Programa de Mejoramiento de Barrios

PROMEBA V (BID 5557/22 OC-AR)


A través del PROMEBA V (préstamo BID 5557/22 OC-AR) mejoraremos la calidad de vida y la inclusión urbana y social de los hogares más vulnerables de la población.


Objetivos

  1. Aumentar la seguridad en la tenencia de la tierra de los hogares beneficiarios.

  2. Incrementar la calidad de vida de quienes habitan cada área intervenida y de su zona de influencia, a partir de distintas obras de mejora del hábitat.

  3. Fortalecer las organizaciones comunitarias de base y garantizar la participación de residentes de los barrios en todas las fases del proyecto integral.

  4. Mejorar el desempeño de los equipos del Organismo Ejecutor (OE), las Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP) y las Unidades Ejecutoras Municipales (UEM).

Nuestro Programa contará con los siguientes componentes:

Componente 1: Aumento de la Seguridad en la Tenencia de la Tierra.
Financiará actividades de asistencia técnica y otros servicios que permitan: (I) la regularización física del área a intervenir a través de trámites y estudios legales, planos de mensura, demarcación e incorporación catastral de nuevas parcelas; (II) la regularización legal de lotes (adjudicación, venta o inscripción registral) necesaria para realizar la transferencia de la titularidad del dominio de las tierras donde se realice el proyecto a favor de las/los beneficiarias/os; (III) adquisición de lotes para realojo que cuenten con servicios básicos o con factibilidad de tenerlos y que estén ubicados en zonas sin riesgos climáticos o en cuales puedan ser mitigados; y (IV) la entrega de instrumentos jurídicos a habitantes que garanticen la seguridad en la tenencia de la tierra y su ubicación fuera de las zonas de alta vulnerabilidad climática, mediante la adopción de distintas estrategias de regularización, según las particularidades de cada territorio. Se promoverá la titulación a nombre de las diversidades y de mujeres para casos de Mujeres Jefas de Hogar (MJH) o compartida para casos de parejas.

Componente II. Intervenciones Urbanas Integradoras, Provisión de Infraestructura Urbana, Saneamiento Ambiental y Equipamiento Social.
Financiará obras, asistencia técnica y otros servicios que permitan: (I) la ejecución de redes, nexos de infraestructura urbana básica de agua potable, cloacas, drenaje pluvial, desagües de alcantarillado (o solución alternativa), distribución de gas, conectividad, electrificación con sus conexiones intradomiciliarias y obras complementarias necesarias entre otros; (II) ejecución de espacios peatonales, infraestructura y equipamiento que promuevan el transporte público y la movilidad no motorizada, aspectos que ayudan a reducir emisiones de GEI, y que sean inclusivos para Personas con Discapacidad (PcD); (III) obras de mitigación ambiental; (IV) construcción de parques y desarrollo de espacios verdes y recreativos que incorporen criterios de género y diversidad, mitigación y adaptación al cambio climático a partir del uso de materiales reciclables, luminarias LED, flora autóctona, superficie absorbente, soluciones basadas en la naturaleza o similares; (V) construcción y/o mejoramiento del equipamiento urbano y comunitario que prioricen criterios de eficiencia energética diseñados de acuerdo con las condiciones bioclimáticas de cada región y la incorporación de uso de energías renovables; (VI) intervenciones que den respuesta ante contingencias y/o emergencias climáticas, sanitarias y sociales, entre otras, tales como reparación y/o construcción de viviendas, equipamiento comunitaria u otros similares; (VII) obras de mejoramiento de inmuebles degradados; (VIII) obras de infraestructura e intervenciones sobre la red vial y de transportes que mejoren la conectividad con la ciudad formal; (IX) generación de lotes con servicios para realojos que cuenten con infraestructura mínima garantizada, adecuada localización en zonas sin riesgos climáticos o que puedan ser mitigados y que sean aptos para programas habitacionales; (X) estudios orientados a la construcción de escenarios climáticos que permitan analizar la viabilidad de ocupación y consolidación de los terrenos a largo plazo; y (XI) la formulación de proyectos ejecutivos para definir la estrategia y el diseño de las intervenciones del proyecto integral, incluyendo una serie de consideraciones mínimas de cambio climático.

Componente III. Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias de Base y Desarrollo Comunitario.
Financiará: (I) equipos de campo interdisciplinarios para realizar talleres participativos y capacitaciones en las comunidades, facilitando la articulación con organismos del Estado para promover el acceso a los servicios sociales; (II) formulación y ejecución de los Proyectos de Iniciativa Comunitaria (PIC), promoviendo principalmente aquellos orientados a la empleabilidad de mujeres, personas con discapacidad (PcD) y personas LGBTQ+; (III) formulación y/o ejecución de Proyectos de Fortalecimiento del Capital Social Humano (PFCSyH) vinculados a problemáticas de salud, estimulación temprana, adicciones, violencia familiar, recolección y tratamiento de residuos, inclusión social a través de actividades deportivas recreativas y culturales, capacitación para mejorar la empleabilidad y acompañamiento para la creación de redes de organizaciones que contribuyan al desarrollo local; (IV) acciones para el fortalecimiento de las economías locales; (V) actividades que den respuesta ante contingencias y/o emergencias climáticas, sanitarias y sociales; (VI) asistencia técnica para brindar acompañamiento y fortalecer los lazos comunitarios de las familias que deban ser reasentadas; (VII) planificación y ejecución de líneas de acción básicas, vinculadas a temáticas de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, acceso y desarrollo de tecnología de información y comunicación (TIC) y otras similares. Para este componente, los equipos de campo interdisciplinarios trabajarán en el territorio para la implementación del proyecto, realizando a su vez talleres participativos y capacitaciones en las comunidades y facilitando la articulación con organismos del Estado para promover el acceso a los servicios sociales.

Componente IV. Fortalecimiento de la capacidad de gestión.
Podrá financiar: (I) asistencia técnica para capacitar y fortalecer las unidades en los procesos técnicos y fiduciarios relacionados a la programación y ejecución de los proyectos integrales; (II) talleres y/o capacitaciones de fortalecimiento para las organizaciones y actores sociales involucrados en los proyectos con foco en temáticas de violencia de género, diversidad sexual y funcional, acción climática y atención a población migrante; (III) contratación de recursos humanos calificados y adquisición de equipamiento para las UEP y UEM; (IV) estudios para el diseño de estrategias de intervención para la prevención de conformación de nuevos asentamientos y/o crecimiento de los existentes; (V) adquisición, desarrollo, mejoramiento, instalación y operación de herramientas y soportes tecnológicos y/o informáticos; (VI) desarrollo de sistemas de procesamiento y gestión de la información climática; (VII) diagnósticos barriales de riesgo climático.

Administración, supervisión, evaluaciones y auditoría.
El Programa financiará, entre otros equivalentes: (I) los gastos de funcionamiento, equipamiento y gestión del OE; (II) servicios de consultoría de firmas o individuos para llevar a cabo evaluaciones, auditorías, actividades de administración y supervisión del programa; y (III) la evaluación estratégica del programa, tendrá al Organismo Ejecutor como responsable de la ejecución fiduciaria y a la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales como responsable de la ejecución técnica-metodológica. Las actividades de evaluación lideradas por la SAEyFI se enfocarán en generar evidencia sobre la contribución de la estrategia de financiamiento internacional a: i) el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; II) los lineamientos prioritarios de la gestión de gobierno y III) los logros que alcanzará en términos de fortalecimiento institucional del Estado Nacional y las Jurisdicciones.

El Organismo Ejecutor del Programa
La Secretaría de Hábitat, es el Organismo Ejecutor que actuará como interlocutor directo ante el Banco y la Secretaría de Coordinación, como responsable de los aspectos administrativos y fiduciarios de la operación.

La ejecución se realizará de forma descentralizada, a través de las provincias y municipios como organismos subejecutores del Programa. Las provincias y municipios propondrán los posibles proyectos a ser financiados.


Scroll hacia arriba