Presidencia de la Nación

Museo de la Aviación Naval


Ubicado en la entrada principal de la Base Aeronaval Comandante Espora, a sólo 27 kilómetros de la Base Naval Puerto Belgrano.

El Museo de la Aviación Naval comprende una amplia gama de exhibiciones relacionadas con la Aviación Naval Argentina y sus campañas y actividades más relevantes.

El proyecto del Museo de la Aviación Naval comenzó a gestarse allá por 1987 con la restauración de los primeros modelos históricos.

En el año 1996 a las puertas de la Base Aeronaval Comandante Espora comenzó a cristalizarse el mayor tributo brindado a la historia de las alas de la Armada Argentina, que no terminaba de tomar forma definitiva. Fue re-inaugurado el 4 de junio de 1998, ocupando un predio de 6 hectáreas y respaldado por una muy activa asociación amigos del museo, también integrante de la Asociación de Museos Nacionales

El Museo de la Aviación Naval argentina está destinado a conservar para las generaciones futuras la rica historia de todas aquellas aeronaves que pasaron por la Aviación Naval y las vivencias de sus hombres, los marinos que vuelan. Historia nacida en 1916, que continúa en constante expansión y crecimiento.

La historia es la base fundamental para la comprensión de nuestro presente y guía insustituible para fijar el rumbo adecuado que debemos seguir en adelante.

La historia de la Aviación Naval en particular está sustentada en los valores fundamentales que singularizan a este noble pilar de la Armada Argentina: sacrificio, abnegación y amor incondicional por nuestra Patria, siendo este el legado más preciado del grupo humano que hoy lo compone, continuando la senda trazada por quienes nos precedieron en forma ejemplar.

Este pasado fue escrito con la sangre de sus héroes y forjado con el fuego sagrado de los corazones de personas que dieron para la patria lo más preciado de todo ser humano: sus vidas.
Gran parte de este legado se encuentra atesorado en el Museo de la Aviación Naval, donde es custodiado en un marco de respetuoso celo por el pasado del componente guardián de los cielos de nuestro mar.

Es allí donde, como mudos testigos y protagonistas de glorias pasadas, están protegidos del inexorable paso del tiempo: aviones, fotografías y documentos que constituyen al patrimonio material más preciado de nuestro ayer, expuesto para todo público.

Ingresar a las instalaciones de este museo es recorrer en el tiempo, la valerosa historia de la Aviación naval, es revivir por medio de la empatía, la clara visión y la férrea convicción en los tiempos de inicio, que experimentaron hombres como Fitz Simon, Pouchan, Zar, Escola, Moreno, Oytabén y todos los demás precursores y fundadores, tiempos de conquistas y crecimiento, como lo fueron la llegada al continente antártico con medios aeronavales y la incorporación del Portaaviones ARA "Independencia", y tiempos de sangre y gloria en aquel bautismo de fuego en 1982, hasta llegar a entender el presente, el que debemos vivir luchando por mantener siempre viva la llama sagrada de los marinos que vuelan. Es por ello que el Museo de la Aviación Naval es fiel custodio de nuestra historia.

Tiene su antecedente directo en el Centro de Exposición de Aeronaves que funcionó en un predio contiguo a la Aeroestación Civil Comandante Espora. El 4 de junio de 1987 un grupo de voluntarios comenzó con los primeros trabajos de restauración en el avión Lockheed SP-2H Neptune 2-P-112, los que fueron finalizados el 12 de diciembre. Tres días más tarde se hizo su presentación al público, fecha que fue tomada como la de su creación. Durante 1988 prosiguieron los trabajos de recuperación con aeronaves obtenidas de distintos puntos del país. Esto permitió su inauguración oficial el 11 de noviembre de 1988.

En el año 1996 a causa de las continuas roturas debido al vandalismo que sufrían las aeronaves se trasladó a su ubicación definitiva, a las puertas de la Base Aeronaval Comandante Espora, en un predio de 5 hectáreas.

El 15 de marzo de 1990, por Resolución del Comandante de la Aviación Naval pasó a denominarse Museo de la Aviación Naval Argentina, la que es tomada como fecha fundacional.

Áreas del museo

Parque de aeronaves "Teniente de Navío Melchor Escola"
Llamado así en homenaje al primer oficial de la Armada Argentina que realizó un curso de vuelo, obtuvo el brevet nacional Nº 15 en el año 1912.
Es un área al aire libre con una variada muestra estática de aviones antiguos y actuales rescatados de distintos puntos del país.

North American SNJ-5C 2-A-304, utilizado por la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Ataque desde 1947 hasta 1970.

North American T-28F Fennec 3-A-333, en uso con la Escuela de Aviación Naval desde 1966 hasta 1971.

Aermacchi MB 339 "Veltro" 4-A-117, utilizado por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque desde 1981 hasta 1984. Con un avión similar (4-A-115) el Teniente de Navío Owen Crippa realizó el primer ataque aeronaval contra la flota británica en el Estrecho San Carlos el 21 de mayo de 1982.

Aermacchi MB-326 Pelican 4-A-106, utilizado por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque desde 1969 hasta 2007.

Lockheed SP-2H Neptune 2-P-112, utilizado por la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desde 1975 hasta 1982. Este avión realizó el guiado de los aviones Super Etendard que hundieron al destructor HMS "Sheffield" el 4 de mayo de 1982.

Lockheed L-188E Electron 6-P-106, avión de vigilancia marítima convertido a partir de la versión Lockheed L-188PF Electra (pasajeros y carga), utilizado primero por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil y luego por la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desde 1973 hasta 1996.

Lockheed L-188EW WAVE 6-P-104, avión de guerra electrónica, utilizado por la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desde 1983 hasta 1996.

Reproducción de la cubierta de vuelo del Portaaviones ARA “25 de Mayo”

Para que los visitantes puedan apreciar las pequeñas dimensiones desde donde operaban nuestros aviones embarcados se ha simulado en escala 1:1, con 214 metros de eslora y 32 metros de manga.

Douglas A-4Q Skyhawk 3-A-302: Participó del hundimiento de la fragata HMS "Antelope" el 23 de mayo de 1982, piloteado por el Teniente de Navío Marco Aurelio Benítez, último A-4Q en vuelo. Utilizado por la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque desde 1972 hasta 1987.

Salón histórico "Vicealmirante D. Hermes Quijada"
Llamado así en honor de quien fuera el comandante del primer vuelo argentino con descenso en el Polo Sur y primer piloto de helicóptero de la Aviación Naval. El salón funciona en el edificio donde anteriormente se ubicaba el cine y salón de actos de la Base Aeronaval Comandante Espora, ocupa 512 m² cubiertos en donde pueden apreciarse uniformes de época, pinturas, fotografías, objetos personales y documentos de la historia de la Aviación Naval, está dividido en dos salas y cinco sectores.

Sala de ingreso al salón histórico del Museo de la Aviación Naval
Al acceder se observa la imagen de Nuestra Señora Virgen Stella Maris, protectora de los hombres de mar, en el centro se exhibe una maqueta que representa la planta global del museo.

Sala de honor
En ella se honran a los fundadores, como también a aquellas personas que tuvieron un papel importante en los principios de nuestra aviación, pueden apreciarse condecoraciones, diplomas, fotografías, uniformes y objetos varios, incluido el cofre que contiene la Bandera de Guerra del Portaaviones ARA “Independencia”.

Sector aviación naval embarcada
Se exponen fotografías, instrumental y maquetas que testimonian la pertenencia a la Armada desde los tiempos de los Acorazados ARA “Moreno” y ARA “Rivadavia” hasta nuestros días.

Sector aviación naval en la Antártida Argentina
En el mismo se pueden apreciar diversas fotografías, documentos
Y maquetas que atestiguan del operar de la Aviación Naval en la Antártida.

Sector equipamiento aeronáutico
Esta sección contiene material de distintas épocas utilizado por nuestros aviadores, cascos de vuelo, antiparras, instrumentos de vuelo, etc.

Sector Malvinas
Aquí se rinde honor al personal de la Aviación Naval que participó de la gesta de la recuperación de nuestras Islas Malvinas

Sector aviación civil y apoyo a la comunidad
En este sector se exponen actividades de la Aviación Naval vinculadas a la población civil, aerofotografía, trabajos de cartografía aérea, etc.

Hangar tecnológico "Condestable de primera Joaquín Oytabén"
Llamado así en memoria del primer instructor de vuelo y primer mártir de la Aviación Naval (brevet Nº 57 de 1914), fallecido en accidente de vuelo el 16 de octubre de 1916. Es uno de los primeros con que contó la Aviación Naval allá por el año 1926, ubicado primero en Campo Sarmiento (Base naval Puerto Belgrano) y luego en el aeródromo auxiliar Kilómetro 7. Es un área de 450 m² que alberga armamento diverso, blancos teleguiados, material de supervivencia, motores, cámaras de fotos de distintas épocas.

También se exhiben los aviones y helicópteros:

Bell 47 D 2-He-3 - Entregado al Museo de la Aviación Naval el 26 de julio de 1995. Restaurado como el 0289/2-He-3, con el faltante de la cúpula de plexiglás original, que no se pudo conseguir. Similar a los utilizados por la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros desde 1949 hasta 1969.

Aerospatiale Alouette III 3-H-112 - Utilizado por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros desde 1968. Este helicóptero en particular participó del bloqueo a Kuwait en 1991.

Curtiss Wright 16E-3 1-E-32 - Utilizado por la Escuela de Aviación Naval desde 1935 hasta 1956.

Mock up escala 1:1 de un helicóptero Fennec AS 555C, entregado por Eurocopter, construida en base a la célula de un Ecureuil al que se le reconstruyeron los carenados del motor y el radomo del radar. Este aparato voló anteriormente para la Eurocopter como demostrador del modelo monomotor. No tiene equipos, motores, instrumentos ni aviónica y está pintado en un esquema bastante similar a los Fennec argentinos (sin matrícula).

Chance Vought V-65-F R-63: Fue adquirido nuevo de fábrica en una compra total de 12 aviones.
Contratada su construcción en agosto de 1933, MSN 1026. Transferido en 1950 a la Escuela Técnica Jorge Newbery (Villa Luzuriaga). Permanece en el museo desde 1995 (Fuselaje, tanques de combustible, hélice y sección central del plano superior). Es el único fuselaje que se conserva de dicho tipo de avión en el país.

Cabina del Douglas A-4B Skyhawk 3-A-318: Representando la maniobra de reabastecimiento en vuelo.

Helipuerto
Contiguo al hangar hay un helipuerto donde permanecen en exhibición:
Sikorsky S-61D4 SEA KING 2-H-231: Primer helicóptero de su tipo que arribó al país, primera aeronave argentina en tocar suelo malvinense el 2 de abril de 19824 durante la recuperación de las Islas Malvinas, utilizado primero por la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros y luego por la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros desde 1972 hasta 1986.

Bell UH-1H Iroquois 3-H-305: Utilizado por la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros en apoyo de la Infantería de Marina desde el año 2000 hasta el 2007.

Dirección y oficinas administrativas

Ubicadas en el edificio de la ex-Escuela Técnica contigua al predio del museo. Comprende la Dirección propiamente dicha, oficinas administrativas, oficina de museología, informática, biblioteca, pinacoteca y patio cubierto/salón de usos múltiples)

Servicios al visitante y relaciones con la comunidad

El Museo de la Aviación Naval Argentina actualmente ofrece los siguientes servicios al visitante:

Visitas libres al público en general.

Visitas guiadas por sus instalaciones para delegaciones de instituciones que lo soliciten en horarios coordinados previamente (escolares, municipales, etc.).

Muestras itinerantes fuera de sus instalaciones a cualquier punto del país. El Museo de la Aviación Naval concurre con una muestra de cuadros, fotografías, maquetas, uniformes, videos y elementos varios representativos de la Aviación Naval. Para la tramitación de las mismas se requiere de un pedido formal escrito por parte del solicitante.

Facilita sus instalaciones edilicias para la realización de competencias y concursos relacionados con la Aviación Naval y la aviación en general, brindando visitas guiadas a los participantes y público en general.

En convenio con la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 2 de Bahía Blanca y el Arsenal Aeronaval Comandante Espora facilita a los alumnos que cursan la tecnicatura en Aeronáutica material didáctico para la realización de prácticas específicas de taller.

Las charlas y exposiciones del Museo de la Aviación naval están disponibles para todos los destinos de la Armada, para todas las instituciones civiles, FF.AA. y FF.SS. que lo soliciten, debiendo coordinarlas con el Departamento Administrativo del museo al teléfono (+54 291) 481-0290 Interno: 3874 o escribir a la dirección de correo electrónico: [email protected]

Horario de visitas

Sábado, domingo y feriados: 14:00 a 19:00 horas.

Contacto

Dirección: Base Aeronaval Comandante Espora, Ruta Nacional 3 Vieja, S/N°, B8107 Bahía Blanca,

Teléfonos: (+54 291) 481-0290
Internos: 3922 - Oficina Director.
3175 - Departamento Administrativo.
3874 - Departamento Investigación.
3999 - Salón Histórico.
(+54 291) 481-0510 (Coordinación de visitas).

Página web:

Blog:

Redes sociales: Facebook - Museo de la Aviación Naval Argentina.

Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

Correo postal:
Museo de la Aviación Naval Argentina
Base Aeronaval Comandante Espora
(B8107ZAA) Bahía Blanca - Provincia de Buenos Aires
República Argentina

Director

Capitán de Navío Franco Darío Pirrotta

Visita virtual 360º

Activar: 
0
Scroll hacia arriba